martes, 1 de marzo de 2011

VÍDEO LA DIMENSIÓN ECONÓMICA

- Vídeo segunda sesión:


Intervenciones de: Pedro Morón, Pedro Castro y José Manuel Galindo. Día: 24/02/11.




RESEÑA DE LA SESIÓN DEL 24 DE FEBRERO DE 2011


Segunda sesión del Ciclo de Conferencias

“La apabullante dimensión económica del sector inmobiliario” ha sido el tema de la segunda sesión del ciclo de conferencias “Hacia un uso más racional y sostenible del territorio”, que se viene desarrollando los últimos jueves de mes, desde enero a mayo del 2011, en el auditorio de La Casa Encendida (Ronda de Valencia, 2. Madrid).

En la línea del ciclo de conferencias, que busca conseguir que en los procesos de transformación del territorio no siga prevaleciendo la irracionalidad y la insostenibilidad que les viene caracterizando, con esta sesión se buscaba obtener respuestas a dos preguntas fundamentales:

1. ¿Es necesario redimensionar y reestructurar el Sector Inmobiliario?

2. ¿Es preciso modificar el actual sistema de financiación de las corporaciones locales?


Tras las intervenciones de los ponentes, que se resumen a continuación y que podrán verse en su integridad en la grabación de video de la sesión, cabe destacar las siguientes conclusiones generales:

I. El sector inmobiliario en España tiene una mayor presencia en términos de participación en el PIB,      generación de empleo y contribución a los ingresos de las corporaciones locales que en otros países europeos.

II. La producción de viviendas ha estado muy por encima de las necesidades reales y el exceso de stock generado es la principal causa de la grave situación económica por la que atraviesa el sector inmobiliario, con grave incidencia en el incremento del desempleo y en la reducción de ingresos de las administraciones públicas.

III. El sector inmobiliario no es el único responsable de esa sobreproducción irracional e insostenible en términos económicos y territoriales. El Sector financiero alimentó irresponsablemente la demanda a base de animar y facilitar el endeudamiento. Muchas corporaciones locales con competencias y mandato legal para ordenar la transformación del territorio con criterios de racionalidad, han actuado guiadas por criterios de competitividad en una especie de carrera desenfrenada por engordar sus financias a base de los ingresos generados por el ladrillo. También cabe recordar que la sociedad ha permanecido impasible cuando no complaciente ante estos procesos de falso enriquecimiento.

IV. Las mayores plusvalías del proceso inmobiliario se generaron en el mercado de suelo y de la misma manera los mayores problemas financieros tras la crisis están en los stock de suelo existentes y en su depreciación.

V. Los ayuntamientos, para hacer frente a los nuevos retos, necesita un nuevo marco normativo que establezca un modelo estable de financiación y delimite con claridad sus competencias.

VI. El reto que tiene por delante los ayuntamientos es el de sustituir el paradigma del crecimiento sostenido por el de la sostenibilidad.

VII. Los jóvenes que no han podido acceder al mercado no se han beneficiado del boom pero tampoco ha mejorado su situación con la crisis. En relación con el acceso a la vivienda de los jóvenes quizás el único aspecto positivo tras la crisis sería el aumento de la oferta de alquiler. Es necesario incrementar la oferta de vivienda en alquiler pero hay que crear las condiciones de financiación adecuadas.

VIII. Para sacar el stock de viviendas excedente de forma ordenada serán necesarios no menos de 6 años. Un sector inmobilirio sin exceso, bien estructurado y dimensionado, con una mayor conciencia de respeto al territorio y con mayor dedicación a la rehabilitación y a la regeneración del espacio urbano, puede ser una pieza clave de la economía española.

IX. Para racionalizar la actuación urbanística de los ayuntamientos es necesario intensificar la voluntad política de hacer Ordenación del Territorio.

X. Incluso en la valoración de la dimensión económica del sector inmobiliario, no se puede perder de vista que tanto el mercado de suelo como el de vivienda tienen carácter local, dimensiones y diferenciación territorial.

 

Reseña de la sesión 

Presentación del Moderador

Históricamente y de forma muy especial en los últimos lustros, la utilización del territorio por parte de la sociedad española dista mucho de cumplir con los necesarios criterios de racionalidad y sostenibilidad a la hora de decidir cómo se utilizan los recursos naturales, en qué medida se transforma el territorio, pará que se utiliza y cómo se organiza. Los diferentes agentes sociales con el consentimiento de los poderes públicos y de la sociedad en su conjunto, vienen actuando con criterios de rentabilidad económica a corto plazo.

Probablemente, uno de los principales obstáculos para cambiar el modelo económico de España, para adoptar un modelo de desarrollo que haga un uso más racional del territorio, es el excesivo peso del sector inmobiliario en la economía nacional y la facilidad con que el desarrollo inmobiliario genera una aparente situación de prosperidad económica.

En este sentido, es importante diferenciar los efectos positivos de la industria de la construcción en el empleo, en las rentas o en los ingresos de las Administraciones por tasas o impuestos, de las, lícitas o no, desmedidas plusvalías generadas mediante estrategias especuladoras en el mercado del suelo, de vivienda o de otros inmuebles.

Es la posibilidad de obtener fácilmente grandes plusvalías la que traslada a la sociedad esa falsa idea de prosperidad económica, a la que resulta prácticamente imposible oponerse, y la que desencadena los excesos de producción y de transformación del territorio y lleva al sector a unas dimensiones irracionales.

Se asume, cada vez con más frecuencia, la caducidad de casi todos nuestros bienes materiales, teléfono, electrodomésticos, vehículos… ¿también tenemos ese problema con nuestros “productos” inmobiliarios? ¿Es posible que no seamos capaces de ajustar nuestro proceso demográfico y nuestras necesidades de alojamiento? ¿Buscamos algo más, - recursos financieros, enriquecimiento rápido, etc. – en este proceso de consumo ilimitado de suelo? Se trata en esta ocasión de despejar alguna de estas incógnitas.

Es fundamental que reconozcamos lo que se ha hecho mal, para a partir de ahí, buscar nuevas ideas y nuevos conceptos que nos sitúen en la salida de la crisis. No todo consiste en desarrollar nueva legislación, sino entender con transparencia formas de actuación inteligibles por todos que nos permitan asumir un compromiso colectivo mediante procesos amplios de participación.

Es posible que el sector económico de la construcción tenga vértigo a una nueva realidad económica, pero como en otros muchos sectores, hay procesos de reconversión necesarios para la supervivencia – la industria en los años 80 - , en eso nos debemos esforzar con las nuevas ideas y los nuevos conceptos. Es posible que en la rehabilitación encontremos un importante yacimiento de empleo, que permita parte de esa reconversión del negocio inmobiliario, así como la reconversión de los polígonos inacabados.

En la Mesa, donde es posible que no todo el mundo aprecie este modelo, además de subrayar la insostenibilidad del modelo y sus graves efectos sobre la economía, patentes desde hace varios años, se pretende reflexionar sobre la necesidad de redimensionar el sector inmobiliario y de buscar nuevas fórmulas de financiación para las Haciendas Locales.

Síntesis de la Intervención de Pedro Morón Bequer.

El mercado inmobiliario, dependencias e influencias.


La intervención se organiza a partir de dos ejes fundamentales: la economía por un lado y por el otro la sostenibilidad del territorio, buscando su posible encaje.

Destaca que inclusive para el año 2009, a pesar de la situación de crisis, el sector inmobiliario y de la construcción en España sigue teniendo más peso que en otros países europeos.

Sin embargo, los datos de empleo por edificación residencial y comercial, entre otros, se están ajustando rápidamente a la baja, siendo éste el aspecto con un mayor dinamismo.

La evolución de los precios de la vivienda nueva y usada tienen un comportamiento similar aunque en el trienio 2007 - 2009 la reducción de precios ha sido algo mayor para la vivienda usada.
Pero, desde una óptica económica el principal problema se focaliza en el suelo por las siguientes causas:
  • Mayor fuente de plusvalía.
  • Elevada rigidez dado su largo período de maduración. 
  • Discordancia del interés individual y el social. 
  • Elevado porcentaje de peso del activo de las inmobiliarias. 
  • Fuerte apalancamiento, lo han comprado las empresas inmobiliarias sin poner recursos propios, sino en la mayoría de los casos de las entidades financieras.
  • Importante inversión con elevado riesgo de las entidades financieras (Cajas 23.000 millones € en suelo).Significativa fuente de financiación de las administraciones.

Persisten los planteamientos que defienden que la elevación del precio de la vivienda se origina en el precio del suelo, sin embargo, cuando han dejado de subir los precios de la vivienda, han dejado de subir los precios del suelo y, cuando es más difícil vender viviendas es igual de difícil vender suelo.


En la sesión anterior del ciclo (27 de enero del 2011), José María Ezquiaga comentó que en el período 1994-2009 ha habido un fuerte crecimiento del suelo urbanizado, ya que mientras los habitantes han crecido en un 14%, el suelo desarrollo ha alcanzado el 41%.

La aplicación de la Ley 8/2007 del Suelo coincide con el principio de la recesión inmobiliaria, aumenta el riesgo en el desarrollo del suelo, desincentivando nuevas inversiones por lo que se considera que la oferta es menor, y a una menor oferta el precio y la liquidez deberían ser mayores.

En relación con el suelo, es también relevante señalar que en el año 2008, los ingresos por aprovechamiento urbanístico de los ayuntamientos ascienden a 2.952 millones de €.

Al contraponer los beneficiados por el boom y perjudicados por la crisis, aparecen los mismos personajes: las empresas inmobiliarias y de servicios, las entidades financieras, las administraciones, los trabajadores, los inversores, los compradores y los propietarios, todos han tenido momentos de auge y gozo, y posteriormente han caído rotundamente. En ambas situaciones los jóvenes aspirantes a acceder a una vivienda se han visto relegados, principalmente porque primero no podían comprar y participar del momento de bonanza y tras la crisis tampoco han disminuido la dificultad de acceder a la vivienda por lo que se podrían establecer como uno de los grupos de mayor vulnerabilidad, sólo quizás la apertura del mercado de alquiler se podría considerar como un punto positivo para este grupo.

Finalmente, a manera de conclusiones:  
  • La construcción inmobiliaria tiene un gran influencia en la economía, incluso durante la crisis.
  • Los mercados de las viviendas nuevas y usadas tienen unos comportamientos similares.
  • Tanto el boom como la crisis inmobiliaria han afectado directamente al mundo financiero, al sector inmobiliario, a las administraciones y al conjunto de la población.

Síntesis de la Intervención de Pedro Castro Vázquez.

El urbanismo permite crear espacios para la convivencia, para el ocio, para el arte y la cultura, para el trabajo y para el encuentro. Permite la construcción de infraestructuras y en definitiva, hace que las ciudades sean más acogedoras y habitables.

El elevado dinamismo económico de los últimos años contribuyó al crecimiento del sector de la construcción y del mercado inmobiliario en España, con gran peso en la economía nacional. Debido en buena medida a la liberalización del suelo que llevo a cabo el Gobierno anterior y el aumento de la demanda., derivada a su vez, de la bajada de los tipos de interés y del aumento de la demanda internacional.

Los Gobiernos Locales tienen una gran responsabilidad, por la proximidad con la población, en la aplicación de políticas consensuadas, con la Administración Autonómica y la Estatal. Con el fin de optimizar los recursos y conseguir, con ayuda del planeamiento urbano, un planeta sostenible. Pero, para hacer frente a los nuevos retos, se necesita un nuevo marco normativo que delimite con claridad las competencias y a la vez permita reformar el funcionamiento de los Ayuntamientos para responder a lo que los requerimientos ciudadanos. Además de un nuevo marco competencial con políticas de desarrollo económico, que permita a los municipios impulsar políticas propias a partir de un listado formal de competencias y servicios.

Se le debe poner mayor atención al actual sistema de financiación, ya que se ha visto su nula utilidad para responder de forma adecuada a las necesidades de los ciudadanos.

Respecto a las cifras de ingresos, la mayor parte de los ingresos de los Gobiernos Locales, proceden de los tributos propios, las tasas y precios públicos: casi un 54% en 2008 (último año del que se conocen los datos oficiales de los presupuestos liquidados). La otra gran fuente de financiación es la Participación en los Ingresos del Estado, la PIE, que en el mismo año representó casi un 21%. Otras fuentes de mayor relevancia son los ingresos patrimoniales y otros ingresos que provienen de las Comunidades Autónomas.

La PIE y los ingresos tributarios están muy ligados a la evolución de la actividad económica en el país y en el municipio, por ello en ciclos expansivos de la economía evolucionan muy bien, sin embargo en ciclos negativos, como los 2 últimos años, conduce a un desplome de los ingresos que provocan grandes problemas.


A esto se le añade el alto grado de dependencia de la actividad urbanística de algunos municipios, principalmente costeros y de los alrededores de las grandes ciudades, los cuales han sufrido un desplome mayor de los ingresos con el parón de la construcción. La gran mayoría de los Ayuntamientos no se financian con la actividad urbanística, como se dice muchas veces de forma interesada, ya que es sólo el 4,8% de media para todos los municipios españoles.

La Federación de Municipios y Provincias ha elaborado una propuesta de cambio de modelo en la financiación municipal basada en los siguientes ejes principales:

  • Corregir la insuficiente participación en los ingresos generales del Estado (PIE), de acuerdo con los principios de suficiencia, eficiencia y equidad. Para ello además el Estado debe poner sobre la mesa recursos adicionales.
  • Se deberá mejorar los sistemas de distribución de los fondos, con unos criterios más transparentes y automáticos.
  • Debido a que en España hay 8.116 municipios, con tamaños de población sumamente dispares, por lo que se deberá diferenciar el tamaño de los municipios, garantizando siempre el acceso igualitario a los servicios a todos los ciudadanos, vivan en donde vivan, ya sea un pequeño pueblo o una gran ciudad.
  • Garantizar un sistema estable de participación de los Gobiernos Locales en los Ingresos Tributarios de las Comunidades, tal como establece la Constitución.
  • Un sistema fiscal propio que incluya una revisión de los recursos tributarios propios mejorando la gestión tributaria y recaudatoria de los mismos, sin incrementar la presión fiscal.
Finalmente, el urbanismo lejos de ser un problema, es un instrumento esencial para mejorar la vida en nuestros pueblos y ciudades. El reto que se tiene por delante es el de sustituir el paradigma del crecimiento sostenido por el de la sostenibilidad.

Se trata de “crecer menos, para crecer mejor” (Carta de Leipzig sobre Ciudades Europeas Sostenibles). Apostando por la rehabilitación y el reciclaje urbano como principal instrumento de transformación de la ciudad.


Síntesis de la Intervención de José Manuel Galindo Cueva.

Las grandes cifras, las cifras macro, esconden realidad complejas. El total del sistema crediticio español sin contar las administraciones públicas, es de 1,8 billones de € de los que el 60% corresponde al sector inmobiliarios (promotores, constructores y particulares).

¿Cómo se ha llegado aquí? A través de una gran inflación del sistema financiero, una inflación de la economía general, mucha creación de masa monetaria, incluso ligada a las créditos.

Posterior a esta inflación de activos y de financiación, muy por encima de las necesidades reales de la economía, lo que sucedió es que a partir de las dudas que se empezaron a producir, al no saber quién debe o cuánto se debe, se generó una gran desconfianza sobre el sistema financiero mundial y sobre las garantías con las cuales se habían conseguido los préstamos.


En España no teníamos tanto impacto de los activos tóxicos que habían circulado en los bancos, sino un exceso de un producto, en este caso del sector inmobiliario. El sistema financiero fue realmente generoso, el dinero era barato y fácil, nadie puso el grito en el cielo, ni siquiera los organismos reguladores, se tenía un momento de confort, inclusive por parte de todas las Administraciones. Pero se llega a un momento que ya no es sostenible, pasamos de un situación, hace 3 años, con una producción por encima de las 700.000 viviendas, a una producción actual que no llega a las 90.000 viviendas. El peso del sector inmobiliario en el PIB pasó de un 9,4% a un 4 %. La inversión residencial cae a la mitad.

Tomando en consideración la vocación de segunda residencia y las necesidades de primera residencia de formación de hogares y la emancipación, la demanda estructural del país podría estar en 300.000 viviendas anuales.

Actualmente, hay que ser realistas con un sector inmobiliario estabilizado y atacar una de las mayores lacras que tiene el país: el desempleo, que se podría ver beneficiado con 500.000 puestos de trabajo a partir del paso de 90.000 a 300.000 viviendas.

Los que pueden hacer algo, son las entidades financieras y las administraciones públicas, sin embargo, y a pesar de que se habla de la dimensión económica del sector inmobiliario, dentro del sector financiero, hasta el momento, no se ha tomado ninguna medida activa para reestructurar el sector.


Síntesis de las intervenciones habidas en el Coloquio

Miguel Jaenicke: Consultarle a Pedro Morón sobre el hecho de que los jóvenes se hayan visto excluidos del proceso, tanto durante el boom inmobiliario y posteriormente en el período de crisis. A José Manuel Galindo, si puede profundizar en el tema del modelo que se busca, ya que se sigue justificando la construcción de gran cantidad de viviendas pese a que hay muchas viviendas vacías en algunos municipios del interior y principalmente en el litoral.

PM. Estoy totalmente de acuerdo en que han perdido los jóvenes tanto en el período del boom, como en los momentos actuales de crisis, quizás el único aspecto positivo sería el aumento de la oferta de alquiler.

JMG. La vivienda ha sido cara y los jóvenes han sido excluidos. El sector inmobiliario tiene que repensar el modelo, aceptar así como los otros sectores la culpa. Sin embargo el sector se debe reconvertir, planteando un cambio sostenido hacia las 300.000 viviendas al año, se deben pagar las deudas, se deben generar recursos y empleo. Lo que se debe buscar es sacar el stock de forma ordenada con voluntad política en un panorama a 5 o 6 años.

Si no se produce actividad económica el país "se moriría". Por ejemplo, en la Comunidad de Madrid, hay zonas que tienen exceso pero en otros sectores hay demanda. Es compatible la producción con la salida del stock para que no haya destrucción de puestos de trabajo y ante todo generar actividad económica.

Profesor Fernando Moliní: ¿Cuánto se ha depreciado? ¿Cuánto ha disminuido el precio del suelo que está en manos de las inmobiliarias? Aunque es probable que variará mucho ¿se podría tener una media o casos extremos en que se haya depreciado?

JMG. Es muy difícil hablar de productos que son totalmente heterogéneos. Por ejemplo, respecto a la vivienda, en los sitios donde la demanda es mayor que la oferta los precios pueden tender a ser más elevados, eso es compatible con otro sitio donde haya un exceso de oferta, sin embargo es muy difícil evaluar la media. Respecto al suelo, la situación es similar, ya que depende de la condición del suelo o del uso a que esté destinado, como no es un producto homogéneo, ni sustitutivo es muy difícil dar medias de valores.

Juan Antonio Gil Suárez: A José Manuel Galindo, ¿Porqué no surge un mercado de alquiler en España? ¿Qué opina de que la principal inmobiliaria sea Caja de Madrid? ¿Se están estudiando en la actualidad planes para la inversión y rehabilitación de los centros?

JMG. Hace falta alquiler en España. ¿Porqué no se ha desarrollado el alquiler? Posiblemente porque si es difícil financiar la vivienda nueva, es mucho más difícil de financiar el alquiler. Se tienen que generar condiciones objetivas para desarrollar una actividad para que tenga rentabilidad y que el tiempo de recuperación de la inversión sea razonable.

Desde mi punto de vista a Caja de Madrid no le encanta ser la gran inmobiliaria, más bien le gustaría tener liquidez y dinero para dar créditos, pero se le hace difícil actualmente buscar dinero para seguir con el proceso.

Respecto a la rehabilitación de pisos, viviendas, de espacios públicos y renovación del centro de las ciudades sin embargo hay que ponerle atención a la normativa en el tema de los desalojos de las personas, para que a través de una colaboración público-privado se pueda dar.

PCV. En muchos casos, la rehabilitación de las viviendas se puede hacer, el problema que se da son los derechos que tienen las personas que tienen cierta cantidad de años viviendo en un sitio, por lo que estos años se le deben reconocer.
Se mejora la ciudad a través de la renovación, se da vertebración y vinculación de la ciudad.

Profesor Manuel Valenzuela: A José Manuel Galindo, si hay un único mercado de trabajo en las regiones metropolitanas, ¿porqué no puede haber un único mercado de vivienda? Se debería apostar por dar movilidad al mercado de trabajo, dar movilidad a la demanda. Aprovechar la movilidad que caracterizan las áreas metropolitanas de trabajo, de capital, de inversión de innovación porque lo que hay que buscar es el equilibrio.

Al señor Alcalde, también tener claro que los ayuntamientos no han sido nada inocentes en el tema del boom inmobiliario. Hay que buscar un equilibrio también en el tema de la recaudación.

PCV. Para responder al segundo tema de los ayuntamientos, se necesita de ordenación del territorio y descentralización de la ciudad de Madrid, sacando algunos funciones de la ciudad.

JMG. Hay que tener en claro los costes, por ejemplo, de los medios de transporte, no sería sostenible que la gente tenga que realizar grandes desplazamientos. Los mercados son absolutamente territorializados y locales.

martes, 15 de febrero de 2011

ENLACES DE INTERÉS: "LA DIMENSIÓN ECONÓMICA" (2)

Con el fin de amplir la temática de la segunda sesión:

"La apabullante dimensión económica del sector inmobiliario",

compartimosalgunos enlaces con el fin de complementar el tema.
 
Artículo: El problema de la vivienda en la prensa: entre contradicciones y falacias.


VARA, J. L. y VINUESA, J. (2007). “El problema de la vivienda en la prensa: entre contradiciones y falacias". Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XII, n° 760, 15 de noviembre de 2007.  < http://www.ub.edu/geocrit/b3w-760.htm > [ISSN: 1138-9796]. 


El problema de la vivienda se muestra como una preocupación constante, objeto de la atención de la opinión pública a lo largo del tiempo, de tal forma que su repercusión espacial subjetiva es superior a lo meramente cuantificable por la cartografía urbana. El análisis de las valoraciones de diferentes agentes, recogidas en la prensa durante el periodo 2004-2007, pone de manifiesto algunos sesgos que alejan considerablemente lo percibido de lo real y ayuda a entender mejor las circunstancias del problema. Este análisis ha sido realizado mediante métodos y técnicas desarrollados por la Geografía de la percepción para el análisis de textos.


Artículo: Consecuencias económicas de los ciclos del precio de la vivienda.

Artículo completo.

Aspachs-Bracons (2009) «Consecuencias económicas de los ciclos del precio de la vivienda», "la Caixa" Documentos de Economía N.º 12. 

El sector imnobiliario de varios países desarrollados se encuentra en recesión y el efecto que ello tendrá sobre la economía general es aún desconocido. Para responder a esta pregunta se utilizan datos de 18 países desde  1970 y se estudia la respuesta de tres variables macroeconómicas clave - el PIB, el crédito y la tasa de paro - a una caída del precio de la vivienda. En promedio, encontraremos que los países han sufrido más de dos episodios de deflación en el sector inmobiliario. Además, durante estos episodios, el precio real de la vivienda cae un 23% en 5 años, el PIB registra una tasa de crecimiento negativa del 1,5% durante un año, el crédito se contrae un 3% anual cerca de 2 años y la tasa de paro casi se dobla en 3 años. Finalmente, observamos que existe una asociación positiva entre el tamaño y la profundidad de un boom del precio de la vivienda y el colapso posterior. 

Reportajes tomados de: idealista.com/news 

Reportaje: Rifirrafe entre promotores y constructores con la banca por culpa de la burbuja. 



Reportaje: The New York mete el dedo en los bancos, la llaga del mercado inmobiliario español.  



Reportaje: El stock de viviendas en Madrid está principalmente al sur de la ciudad (gráficos).


ENLACES DE INTERÉS: "LA DIMENSIÓN ECONÓMICA" (1)

Con el fin de amplir la temática de la segunda sesión:

"La apabullante dimensión económica del sector inmobiliario",

compartimos algunos enlaces con el fin de complementar el tema.

Reportaje: Crisis inmobiliaria. Entrevista a David Taguas, Presidente de Seopan. 

Los constructores cifran el 'stock' de viviendas en venta en tan sólo 350.000 unidades.

'Son muchas y es grave, pero no tanto. Es equivalente a la demanda de un año'
'Se ha exagerado la cifra de inmuebles en manos de los promotores o bancos' 

Tomado de: http://www.elmundo.es/. Fecha: 18/01/11.



Reportaje: España acumula suelo 'invendible' equivalente a 1,4 millones de pisos. 

La penuria inmobiliaria azotará con fuerza a la banca, que se enfrenta a una amenaza de pérdidas de 60.000 millones, según un estudio de RR de Acuña & Asociados.

La lucha del sector inmobiliario por sobrevivir a su mayor crisis puede acarrear daños colaterales de una magnitud preocupante. Sobre todo, por las pérdidas que va camino de causar en los bancos y, sobre todo, en las cajas de ahorros.

Tomado de: http://www.expansion.com/. Fecha: 18/02/11.

Reportaje: Las cajas tienen 100.000 millones de activos inmobiliarios tóxicos.


La mitad de toda su cartera vinculada al ladrillo.

El 40% de estos créditos problemáticos ha sido destinado a la financiación del suelo, los activos que más valor han perdido durante la crisis. 

Tomado de: http://www.expansion.com/. Fecha: 22/02/11.

Reportaje: El suelo supone la mitad de los activos inmobiliarios de las cajas


Artículo completo.


La mitad de los activos inmobiliarios que las cajas de ahorros españolas se han adjudicado, mayoritariamente como consecuencia de la explosión de esta burbuja, son solo eso, suelo. En concreto, estas entidades acumulan 23.000 millones de euros en superficies sin construir sobre un total de 44.000 millones de euros de activos del ladrillo que pesa en sus balances

Tomado de: http://www.CincoDias.com.   Autor: Juande Portillo - 23/02/2011



Reportaje: Blanco insta a la banca a bajar el precio del suelo para reactivar el mercado.

El Gobierno "tantea el terreno" para ver "hasta qué punto están dispuestos a ceder" bancos  cajas de ahorro.

El Gobierno insiste en que la ronda informativa de las últimas semanas entre el Ministerio de Fomento y las promotoras y entidades financieras ha sido una "toma de contacto", un primer acercamiento sin exigencias ni respuestas concretas para calibrar el pulso de un sector que desde hace años vive su particular calvario. Pero más allá de las buenas palabras, el ministro, José Blanco, ha lanzado un mensaje claro a la banca y a las promotoras: hay que rebajar el precio del suelo para reactivar el sector. 

Tomado de: http://www.abc.es/. Autor: L.M. Ontoso, M.  Cuesta. Fecha: 07/02/11.

Reportaje: Análisis Crisis Municipal.
  
El mantenimiento de la grave crisis económica,  confrmado recientemente por los datos de la Encuesta de Población Activa, ha afectado con intensidad a muchos hogares e incrementado su demanda de servicios sociales y ayudas monetarias en todo el país para atender sus necesidades básicas. Los Ayuntamientos, por su mayor proximidad a los ciudadanos, son los encargados de ofrecer en una primera respuesta a tal demanda, en un contexto de gran escasez de recursos económicos.
Tomado de: http://www.elpais.com/. Autor: Jesús Ruiz Huerta. Fecha: 30/01/11.

Reportaje: La mitad de los Ayuntamientos de la región están al borde de la quiebra.


El nivel de endeudamiento les impide pagar luz, agua  sueldos de empleados.

Tomado de: http://www.elpais.com/. Autor: J. D. Quesada. Tono Calleja. Fecha: 30/01/11.



Reportaje: Los ayuntamientos suben el IBI para compensar el pinchazo inmobiliario.

- La revisión de los valores catastrales eleva su recaudación un 22,8%.
- La cesión obligada de suelo de promociones se ha parado y baja el ingreso público el 36%.
- El 54% de los ingresos municipales procedía del ladrillo en el 2007, antes de la crisis. 

Tomado de: http://www.lavanguardia.es/. Autora: Rosa Salvador. Fecha: 06/09/10.


Reportaje: El día que el Banco de España se doblegó.


El supervisor cedió a la presión política y no actuó para frenar la catástrofe inmobiliaria.

Tomado de: http://www.elpais.com/. Autor: Íñigo De Barrón. Fecha: 13/03/11.


Reportaje: Fallaron los supervisores.

Artículo completo.

De los múltiples diagnósticos de esta crisis financiera, los fallos de mercado, las malas prácticas de evaluación y gestión de riesgos de los operadores y las insuficiencias de los supervisores han sido repetidamente destacadas.

Tomado de: http://www.elpais.com/. Editorial : 13/03/11.

miércoles, 9 de febrero de 2011

PONENTES DE LA SEGUNDA CONFERENCIA

En esta ocasión, la sesión se dedicará a reflexionar sobre "La apabullante dimensión económica del sector inmobiliario", para ello contaremos con la participación de:














Pedro Castro Vázquez (Tomelloso, Ciudad Real, 1945). Es Técnico de Organización y ha cursado estudios de Derecho, que no concluyó para dedicarse por completo a la vida municipal. Es Concejal del Ayuntamiento de Getafe desde las primeras Elecciones Democráticas en 1979, siendo entonces Primer Teniente de Alcalde y responsable del área de Juventud. Es Alcalde desde febrero de 1983. Es miembro de Federación de Municipios de Madrid (FMM), asociación que vertebra a los 179 municipios de la Comunidad de Madrid en defensa de sus intereses, competencias y recursos y recientemente ha sido elegido miembro de la Comisión Nacional de Administración Local (CNAL), órgano permanente de colaboración entre la Administración General del Estado y la Administración Local.

En el ámbito internacional, es miembro del Comité Internacional de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), que es la organización mundial más grande de ciudades y gobiernos locales del mundo, cuenta con miembros en más de 100 países y defiende los intereses y perspectivas locales en el ámbito global respecto a los temas cruciales para las ciudades y sus ciudadanos.

Es miembro fundador del Foro de Autoridades Locales (FAL) por la inclusión social de Porto Alegre, Foro comprometido con la democracia, la defensa de los Derechos Humanos, la lucha por la Paz y la inclusión social.

En el ámbito europeo, es miembro de la Comisión de Municipios y Regiones de Europa (CMRE), organización que trabaja por la unidad europea sobre la base de los gobiernos locales y regionales, y de la Campaña europea de Ciudades y Pueblos por la Sostenibilidad.

Dentro de su partido, el Partido Socialista Obrero Español, es el Secretario General de la Agrupación de Getafe, miembro del Comité Regional y Federal, habiendo sido de este último Presidente de la Comisión de Asuntos Municipales y Autonómicos.
















José Manuel Galindo Cueva, Presidente de APCE y ASPRIMA.

José Manuel Galindo Cueva, es Arquitecto con especialidad en edificación, cuenta con un postgrado en la Escuela de “Hautes ètudes d’urbanisme”, en París. Además de un diplomado por el IESE en el Programa de Alta Dirección de Empresas (PADE). 

Ha sido profesor encargado del curso de la Cátedra Proyecto II, en la ETSAV (1972-1981).

Es vocal de la Comisión Asesora del Programa de Seminarios de Formación Inmobiliaria del IADE de la Universidad Autónoma de Madrid. Además, es miembro del Consejo Rector para el Máster en Consultoría de Construcción de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y miembro del Consejo Asesor del Máster de Gestión Inmobiliaria de la Universidad Europea de Madrid CEES.

Dentro de su actividad empresarial, ha sido Director del Departamento de Inmuebles del Banco Urquijo (1975-1990) y Director General de SEINSA (Sociedad Europea Inmobiliaria, S.A.) (1990-1994).

Actualmente, es Presidente de APCE (Asociación de Promotores Constructores de España), desde el año 2008 y Presidente de ASPRIMA (Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid), desde el año 2007, anteriormente fue Secretario General desde 1994.

Entre otros cargos, ha sido:   

- Presidente del Patronato de la Fundación ASPRIMA.
- Vicepresidente de la Fundación Agencia Española de Vivienda Turística.
- Presidente de la Comisión de Turismo de la APCE.
- Vocal de la Junta Rectora de CEIM.
- Presidente de la Comisión de Urbanismo de CEIM.
- Vocal del Pleno de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid.
- Presidente de la Comisión de Urbanismo de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid.
- Vocal de la Junta Directiva de AECOM.
- Vocal de la Comisión de Turismo de CEOE.
- Asesor Técnico del Grupo Empresarial del Consejo Económico y Social de la
Comunidad de Madrid.
- Patrono de la Fundación para el Desarrollo del Este Madrid
- Consejero de IMADE-Instituto Madrileño de Desarrollo
- Consejero del Diario del negocio Inmobiliario.














Pedro Morón Bécquer, Estudios Inmobiliarios - UAM.

Pedro Morón Bécquer, es Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid y Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la misma universidad. Además, es Miembro de la European Network for Housing Research y de la Urban Land Institute.

Es Profesor titular de Economía Aplicada en la Universidad Autónoma de Madrid y ha sido profesor de la Universidad de Murcia

Fue Director General de Presupuestos y Tesorería de la Comunidad Autónoma de Murcia.

Ha trabajado en el Banco Hipotecario de España, en las áreas de administración de préstamos y analista de inversiones; y asesor de diversas empresas privadas y entidades públicas.

Ha sido Director del curso para posgraduados “Gestión de la vivienda”, cofinanciado por el Fondo Social Europeo y Coordinador del “Máster en Administración y Dirección de Fundaciones y otras entidades no lucrativas” de la Universidad Autónoma de Madrid. Así como, Director del Programa de Formación Inmobiliaria de la misma universidad desde el año 2000.

Cuenta con diversas publicaciones, como autor de varios capítulos en libros en su mayoría relacionados con la vivienda, así como autor de más de 60 artículos de revistas y Director de la Colección de libros de “Formación Inmobiliaria”.

Además, ha participado como ponente sobre temas inmobiliarios, académicos y de organizaciones no lucrativas en España, Austria, Portugal, Finlandia e Islandia.


martes, 8 de febrero de 2011

PLANTEAMIENTO SEGUNDA SESIÓN

Jueves, 24 de febrero. 19:00 h.

Sesión dedicada a reflexionar sobre “La apabullante dimensión económica del sector  inmobiliario”.


Probablemente, uno de los principales obstáculos para cambiar el modelo económico de España, para adoptar un modelo de desarrollo que haga un uso más racional del territorio, es el excesivo peso del sector inmobiliario en la economía nacional y la facilidad con que el desarrollo inmobiliario genera una aparente situación de prosperidad económica.

En este sentido, es importante diferenciar los efectos positivos de la industria de la construcción en el empleo, en las rentas o en los ingresos de las Administraciones por tasas o impuestos, de las, lícitas o no, desmedidas plusvalías generadas mediante estrategias especuladoras en el mercado del suelo, de vivienda o de otros inmuebles.

Es la posibilidad de obtener fácilmente grandes plusvalías la que traslada a la sociedad esa falsa idea de prosperidad económica, a la que resulta prácticamente imposible oponerse, y la que desencadena los excesos de producción y de transformación del territorio y lleva al sector a unas dimensiones irracionales.

Se asume, cada vez con más frecuencia, en la caducidad de casi todos nuestros bienes materiales, teléfono, electrodomésticos, vehículos… ¿también tenemos ese problema con nuestros “productos” inmobiliarios? ¿Es posible que no seamos capaces de ajustar nuestro proceso demográfico y nuestras necesidades de alojamiento? ¿Buscamos algo más, - recursos financieros, enriquecimiento rápido, etc. – en este proceso de consumo ilimitado de suelo?

Es fundamental que reconozcamos lo que se ha hecho mal, para a partir de ahí, buscar nuevas ideas y nuevos conceptos que nos sitúen en la salida de la crisis. No todo consiste en desarrollar nueva legislación, sino entender con transparencia formas de actuación inteligibles por todos, que nos permitan asumir un compromiso colectivo mediante procesos amplios de participación.

En la Mesa, donde es posible que no todo el mundo aprecie este modelo, además de subrayar la insostenibilidad y sus graves efectos sobre la economía, patentes desde hace varios años, se pretende reflexionar sobre la necesidad de redimensionar el sector inmobiliario y de buscar nuevas fórmulas de financiación para las Haciendas Locales.


Ponentes:

José Manuel Galindo Cueva, Presidente de APCE y ASPRIMA.  
Pedro Morón Bécquer, Estudios Inmobiliarios - UAM.
 

LA DIMENSIÓN ECONÓMICA

SEGUNDA CONFERENCIA

Día: 24 de febrero del 2011.
Auditorio de La casa Encendida.
19:00 h.

LA APABULLANTE DIMENSIÓN ECONÓMICA DEL SECTOR INMOBILIARIO

Ponentes:
- Pedro Castro Vázquez (Presidente de la Federación de Municipios y Provincias).
- José Manuel Galindo Cueva (Presidente de APCE y Asprima).
- Pedro Morón Bécquer (Profesor Titular de Economía Aplicada Departamento de Economía y Hacienda Pública. Director del Programa de Formación Inmobiliaria, Universidad Autónoma de Madrid).

Moderador:
José María de la Riva Ámez

Temática:
Probablemente uno de los principales obstáculos para cambiar el modelo económico de España, para adoptar un modelo de desarrollo que haga un uso más racional del territorio, es el excesivo peso del sector inmobiliario en la economía nacional y la facilidad con que el desarrollo inmobiliario genera una aparente situación de prosperidad económica. En la Mesa, además de discutir sobre la sostenibilidad del modelo y su excesiva incidencia sobre la economía, se reflexionará sobre la necesidad de redimensionar el sector inmobiliario y de buscar nuevas fórmulas de financiación para las Haciendas Locales.

lunes, 31 de enero de 2011

VÍDEO LOS EXCESOS TERRITORIALES

- Vídeo primera sesión:

Los excesos territoriales del modelo de desarrollo urbano español.

Intervenciones de: José María Ezquiaga y Onofre Rullán. Día: 27/01/11.




RESEÑA DE LA SESIÓN DEL 27 DE ENERO DE 2011

Bienvenida al Ciclo de Conferencias

Con la mesa sobre “Los excesos territoriales del modelo de desarrollo urbano español”  se dio comienzo  al ciclo de conferencias “Hacia un uso más racional y sostenible del territorio”, que se va a desarrollar los últimos jueves de mes, desde enero a mayo del 2011, en el auditorio de La Casa Encendida (Ronda de Valencia, 2. Madrid).

Con una inmejorable asistencia de participantes, arrancó la actividad con la presentación del curso a cargo de sus directores José María de La Riva y Julio Vinuesa Angulo.

José María de la Riva llamó a la reflexión preguntándose si no se está “manoseando” demasiado el término “sostenible” y si realmente se está cumpliendo con el criterio de equilibrio en el crecimiento económico para todos, sin impactar de forma excesiva en el medio ambiente.
 
Julio Vinuesa describió el contenido del curso y anunció a los ponentes que van a participar en cada una de las sesiones. Toda la información sobre el ciclo se irá incluyendo en el Blog, con documentos informativos preparatorios de cada una de las sesiones y con los resúmenes, propuestas y comentarios que vayan surgiendo tras su celebración.

Los directores expresaron su agradecimiento a los ponentes que participarán en el ciclo de conferencias, a La Casa Encendida, a la Asociación de Estudiantes de Geografía Geonopia y a la Delegación en Madrid del Colegio de Geógrafos. Se anima a todos los presentes a continuar brindando sus comentarios y aportaciones en este Blog.

Los excesos territoriales del modelo de desarrollo urbano español.

Ponentes:

Moderador:

Presentación del Moderador

En la presentación de la sesión el moderador señala que normalmente, al hacer referencia a la actividad inmobiliaria transformadora del territorio,  se habla en términos de número de nuevas viviendas o de evolución de los precios, de inversión, de generación de riqueza  en miles de millones de euros, de expectativas de enriquecimiento, también de generación de empleos, en definitiva de “desarrollo”, entendido como enriquecimiento. Sólo así se puede comprender que, en general, se haya estado viendo con buenos ojos que durante varios años consecutivos se construyera en España un número de viviendas tres o cuatro veces mayor de las que la demanda potencial demográfica exigía.

Quizás por esa visión exclusivamente económica y cortoplacista, ahora se habla de crisis. Los medios de comunicación insisten en señalar, como expresión de la crisis económica, que las viviendas que se han construido durante 2010 no llegan a la octava parte de las que se construyeron en 2006, haciendo de aquel año una añorada referencia del esplendor económico.

Pero deberíamos preguntarnos ¿dónde está realmente la crisis? ¿En construir ahora por debajo de las necesidades, habida cuenta de que hay un gran stock de viviendas sin vender, y muchas más desocupadas, o en haber construido tres veces más de lo necesario durante varios años seguidos?

Dice el moderador que existen algunas voces críticas por el excesivo peso del sector inmobiliario en la economía nacional y por el importante papel, a la postre coercitivo, que juega en la financiación de las Corporaciones Locales. Pero, y esta es nuestra denuncia, nunca se habla del excesivo consumo de territorio que supone el modelo de crecimiento urbano que tenemos. El territorio es considerado simplemente como una materia prima. El territorio es visto únicamente en términos de oportunidad de enriquecimiento, como si no tuviese más valor que su aprovechamiento urbanístico.

Así, nuestro modelo de desarrollo urbano se caracteriza por un excesivo crecimiento espacial. Nuevamente, el moderador deja una pregunta sobre la mesa, que quiere que se convierta en propuesta ¿Por qué no se impone un modelo de desarrollo urbano, más racional y sostenible,  que anteponga la regeneración del espacio urbano existente a la expansión a ultranza?

Síntesis de la Intervención de José María Ezquiaga.

Globalización, desterritorialización y nuevos paradigmas urbanísticos.

Actualmente, la academia está preocupada por los procesos más innovadores, intentando dar respuestas adelantadas a la propia sociedad.

Los temas claves a tratar son:

·         Densidad vs dispersión.
·         Indagar en el impacto sobre el medio natural y rural.
·         La dimensión económica de los procesos.
·         Sistema de gestión del urbanismo en España es opaco, confuso, enredado, sufre de corrupción y de irregularidad. Entendido como un fallo del sistema complejo del urbanismo.
·         Alegato final: los efectos actuales nos impulsan a adelantarnos a los acontecimientos. La necesidad de re-vincular el urbanismo y la sociedad.   

Con el fin de desarrollar el primer punto, sobre densidad vs dispersión, Ezquiaga mostró varios casos de estudio, entre los que destacan Barcelona, La Moraleja y Getafe (Madrid), que sirvieron para mostrar como el crecimiento junto con la baja densidad y la ruptura de la centralidad, entre otros aspectos, ha producido el desbordamiento territorial.


Comparando la situación española con el resto de Europa y con el caso norteamericano, se observa cómo en los países europeos se busca la creación social y revitalización de los centros históricos y en Norte América se dirigen hacia la creación de centralidad y a no continuar los procesos de desbordamiento de las ciudades (urban sprawl). Sin embargo, en España se ha ido hacia un crecimiento desmedido ligado a una planificación que lo que muchas veces hace es justificar actos contrarios a una política racional y sostenible. Los desarrollos actuales han roto la continuidad, no es, por tanto un problema de densidad. Entre los años 1994 y 2009 el incremento demográfico fue del 14% y el de las hectáreas de suelo ocupado fue del 41%.

Los ejemplos explican que se produce una excesiva fragmentación del territorio, baja densidad ligada a un amplio coste de las infraestructuras, dilapidación de los recursos naturales y la ocupación de lugares con amplios valores naturales y paisajísticos tanto en la costa como en el interior.

Los modelos son anti-urbanos, no se potencia la construcción de ciudad. A veces, muy poco gasto implica la contaminación de mucho territorio. El desprecio hacia el mismo es notorio y produce la perdida de recursos irrecuperables como el paisaje.

Pero, contra esta situación: ¿qué se puede proponer? Se debe impulsar el fortalecimiento de los núcleos de las ciudades como en el caso del Plan de Segovia  e intentar salvar lo que no se consideraba salvable, por ejemplo, la llanura de La Lastrilla con amplios valores paisajísticos y predestinada bajo el modelo común a convertirse en adosados. La posibilidad de proteger los vacíos.

Cuando se produce la quiebra del sistema, momento en el que nos encontramos actualmente, se abandonan los desarrollos y aflorar un gran agujero de recursos de capital extranjero que daban soporte al desarrollo excesivo.




Es importante “reciclar frente a crecer” como en los casos de Bilbao y Barcelona, o como en el Plan de Vitoria, donde tras diagnosticar una ciudad fragmentada, las propuestas van en la línea de crear ejes de integración que acaben con la existencia de sectores aislados. Otro caso es el Proyecto de Prolongación de la Castellana, el cual presenta como clave el transporte público y cómo se piensa la ciudad desde la infraestructura, los equipamientos,  metro y tren aprovechando el subterráneo y los peatones aprovechando el nivel de calle.


Finalmente, Ezquiaga resalta la importancia de vincular el urbanismo y la sociedad, si no se asegura un control del territorio las determinaciones sobre su uso no serviría de mucho, se deben formular nuevas alternativas que permitan dar el cambio de timón a la forma actual de hacer las cosas. Hay que apostar por “El plan urbanístico como expresión de un compromiso recíproco entre administraciones y ciudadanos desde la perspectiva del desarrollo sostenible.”



Síntesis de la Intervención de  Onofre Rullán.

Medidas territoriales para contener los excesos en el litoral mediterráneo español.

·         El tsunami urbanizador español.
·         Medidas tradicionales y de nueva generación para contener el tsunami.
·         Conclusiones y discusión.

El crecimiento de la expansión urbanizadora en España a partir del Corine Land Cover,  se focaliza en los ámbitos Valenciano-Murciano y Madrid, aunque diferenciado por el uso, mientras en la costa mediterránea el turismo y la residencia tiene predominio, en Madrid las oficinas y la residencia amparada en la función de puerta de entrada del comercio, lo que ha provocado esos desarrollos.


Visto con cifras, el proceso de desarrollo residencial se intensifica a partir de 1999, con la aparición del € y se acentúa a partir de 2003 con la bajada de tipos de la Reserva Federal de EEUU, lo que hace aparecer un desarrollo financiero en el proceso. Las viviendas iniciadas en España casi llegaban a las 700.000 viviendas en el año 2006 y en el año 2009 debido a la quiebra del sistema se pasó a la construcción de menos de 100.000. 




Si se analizan las medidas tomadas para revertir el uso indiscriminado del territorio, se puede observar que en los momentos alcistas del proceso no se consideran disposiciones que lo controlen y ayuden a planificar las situaciones que se presentarán a futuro, mientras que en los momentos de recesión se adoptan medidas anti-cíclicas.  

Si analizamos la forma en que se realiza el planeamiento desde los años 80’ a la actualidad, se ve que se ha centrado la atención casi exclusivamente creando barreras para proteger los territorios con  valores naturales,  como si sólo esos debiera protegerse.

Ejemplos de ello, son la Ley 2/1989 de Andalucía y la Ley 1/1991 de las Islas Baleares o el Plan de Espacios de Interés Natural (PEIN) en Cataluña. Además de las Directrices y el Plan de Ordenación de Murcia en el cual se limita a una protección del suelo desde el bloqueo de elementos tradicionales como LIC, ZEPAS, pero sin ir más allá.



La nueva generación de medidas busca un cambio en el modelo que, en vez de proteger simplemente lo verde (bajo el concepto de murallas de contención de los años 80, que tratan de evitar la desaparición de espacios paisajísticos o naturales), parta del  control de la expansión de la mancha urbanizada. Algunos ejemplos de esto, sería el Plan Director Urbanístico del Sistema Costero Catalán el cual presenta cambios importantes en cuanto al uso del suelo. Otro caso sería la Comunidad Valenciana, la cual ha optado por otro tipo de medidas como la Ley 04/2004 del 30 de junio. En esta ley, en la parte de Gestión Territorial, en su capítulo III, establece la creación de umbrales de sostenibilidad y el pago de cuotas provisionales.


 En Andalucía, se establece un porcentaje de crecimiento máximo (40%).

En Baleares se establece una serie de directrices bastante innovadoras partiendo de cuatro principios.

1.     Prohibición de nuevas urbanizaciones aisladas.
2.     Prohibición de nuevas urbanizaciones litorales.
3.     Reclasificación o suspensión de 4500 hectáreas de suelo urbanizable a suelo rústico.
4.    Cuantificación y distribución del nuevo crecimiento residencial y turístico. Base de cálculo (1999). 10% en Ibiza, Formentera, Mallorca y 12% en Menorca.

Son medidas más contundentes que las anteriores. En Menorca se limita la cantidad de crecimiento a través de un sistema de control de crecimiento de plazas turísticas.

Resumiendo, las actuaciones urbanísticas en las comunidades autónomas del litoral mediterráneo español, se presentan tres formatos de actuación en los planeamientos: 
Por un lado unas bloquean, otras reclasifican y otras limitan:

·         Murcia bloquea.
·         Cataluña bloquea y reclasifica.
·         Valencia y Andalucía limitan.
·         Baleares bloquea reclasifica y limita, de ahí que se considere más avanzada que las anteriores.


En el año 2000, las Islas Baleares presentan un porcentaje de artificialización del territorio en los primeros 2.000 metros de costa que es aproximadamente la mitad de la media del litoral mediterráneo.


O. Rullán establece las siguientes conclusiones.


Ante esta singularidad de las Islas Baleares, O. Rullán establece:


La pregunta que nos debemos hacer es ¿Qué pasará con las leyes cuando pase el actual momento de crisis?



Síntesis de las intervenciones habidas en el Coloquio.

Arquitecto. Estamos próximos a unas elecciones municipales, los ayuntamientos juegan un papel importante en la ordenación del territorio. ¿Cuáles serían por parte de los ponentes, las recomendaciones que se puedan hacer para una mejor conservación del territorio en el litoral mediterráneo?

OR. La recomendación sería que paren ya la construcción o, por lo menos, que la  ralenticen. Si se cree que existen límites se debe parar. A muy largo plazo se pueden hacer deconstrucciones. La responsabilidad no solo es de quien gestiona el territorio, sino también hay que atribuírselo al sector económico. La clave está en el tema económico, un ejemplo de los efectos del cambio drástico que ha producido es la previsible desaparición de las Cajas de Ahorro.

Además, se les debe prestar ayuda a los Ayuntamientos para aguantar el chaparrón ya que en muchos casos no tienen las previsiones para afrontar desde el planeamiento y el desarrollo de infraestructuras una situación de gran demanda como la vivida.

JME. Hay ejemplos de que se está intentando, uno de ellos es el Plan de Lanzarote, en el que se propone no ocupar un solo metro cuadrado en más.  Se pueden implementar ideas más complejas como la diversificación de la base económica y cambiar el tipo turístico de modo residencial.
Hay que afrontar la ideal de muchos ayuntamientos que en la negación del crecimiento ven un intento de dejarles fuera del “reparto”: “…ya todos han ganado, ahora nos toca a nosotros”.

Cambiar el modelo de España de “Turismo y Suelo”. Para volver a pensar en el tema industrial, energía, entre otros. “La mentalidad ha cambiado muy rápido sobre el paradigma del crecimiento. Ya hay un lobby anti desarrollo, constituido por los que tienen suelos calificados sin desarrollar”.

Globalización y desterritorialización, los actores con ambición de conjunto pueden tener éxitos, como dice el lema “pensar globalmente, actuar localmente”.

Profesor Pedro Morón: ¿Con que cifras se puede operar al hablar del exceso de suelo actual?

JME. No existen cifras, aunque es probable que este problema generara memoria social,  la alternativa más razonable puede ser una desclasificación o reprogramación de los suelos.

Miguel Jaenicke: Se habla mucho del tema de la vivienda y el crecimiento desmedido, pero otro tema que se debe tocar son las infraestructuras.

OR. Al hablar de infraestructuras hay que diferenciar las  urbanísticas a nivel de desarrollo y las de impacto territorial. Las grandes infraestructuras son las que deben estudiarse, revisar los planteamientos ya que muchas veces, como ocurre con el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes (PEIT), estas grandes infraestructuras son desescaladas, siendo el valor del proyecto constructivo el que priva muchas veces. Habría que acotarlas porque están pensadas para un crecimiento sin límites.

JVA. Se le ha preguntado a la Mesa qué se les podía decir a los políticos ante las próximas elecciones y se ha señalado que los aspectos económicos son los factores determinantes, pero yo quiero remarcar algo que también ha comentado anteriormente JME: Los factores económicos tienen una voz muy poderosa que frecuentemente hace que los políticos no escuchen la voz de los técnicos, pero sí que escucharán la voz de los votantes. Hay que actuar para sensibilizar a los ciudadanos en el respeto al territorio, de lo contrario, todo seguirá igual.