domingo, 25 de septiembre de 2011

RESEÑA DEL FORO DE DISCUSIÓN DEL 04 DE AGOSTO DE 2011

"UN INTERCAMBIO SOBRE TERRITORIO, TURISMO Y SOSTENIBILIDAD"

Fecha: 04 de agosto de 2011.
Hora: 8:30 a 13:00 h.
Lugar: Casa Cultural Amón, Centro Académico de San José, Costa Rica.

Reseña completa 

Foro de discusión, organizado en coordinación de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo del Instituto Tecnológico de Costa Rica y el Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid.
 
Dirección: David Porras Alfaro.

Dicha actividad se enmarcó como parte de la inauguración del Segundo Semestre del Ciclo Lectivo 2011, en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR). Forma parte de los actos desarrollados por la Escuela de Arquitectura y Urbanismo del ITCR, dentro de la Cátedra de Urbanismo y Ordenamiento Territorial y la proyección de las Líneas de Investigación del Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). 


miércoles, 29 de junio de 2011

DOS DECÁLOGOS

Dos Decálogos, conclusiones y propuestas para un uso más racional y sostenible del territorio en España.

A partir de las ideas expresadas en el planteamiento y en el desarrollo del Curso “Hacia un uso más racional y sostenible del territorio”, elaboramos estos dos Decálogos.

El primero presenta imputaciones de irracionalidad que pretenden ser la síntesis de un diagnóstico sobre los principales males que aquejan al modelo de desarrollo urbano en España.

El segundo enumera propuestas sobre las principales medidas para propiciar cambios en el modelo de desarrollo urbano, a partir de principios de racionalidad, equidad, cohesión, eficiencia y sostenibilidad.

Como el resto del Blog, estos Decálogos son una invitación que hacemos desde la Universidad a la reflexión y al debate y quiere ser una llamada de atención al conjunto de la sociedad española: a los ciudadanos, a los medios de información, a los poderes económicos y políticos, todos responsables del uso que hacemos de nuestro territorio.


miércoles, 1 de junio de 2011

VÍDEO EL COMPORTAMIENTO SOCIAL ANTE LOS TEMAS DEL TERRITORIO

- Vídeo quinta sesión:


Intervenciones de: Virgilio Zapatero Gómez y Ángel Rodríguez García-Brazales, quienes procedieron al acto de clausura del Curso, y como ponentes: José Segovia Pérez, Mario Rodríguez Vargas y Antonio Vercher Noguera. Día: 26/05/11. 



RESEÑA DE LA SESIÓN DEL 26 DE MAYO DE 2011

Con la participación de D. Virgilio Zapatero Gómez, Vicepresidente de Caja Madrid y D. Ángel Rodríguez García-Brazales, Vicerrector de Estudios de Postgrado de la Universidad Autónoma de Madrid, se procedió a realizar el acto de clausura del curso “Hacia un uso más racional y sostenible del territorio”.


miércoles, 18 de mayo de 2011

ENLACES DE INTERÉS: "¿UNA SOCIEDAD IMPASIBLE ANTE LA ABUSIVA TRANSFORMACIÓN DEL TERRITORIO?"

Proponemos algunos documentos y enlaces en relación con el tema a tratar en la quinta sesión:

“¿Una sociedad impasible ante la abusiva transformación del territorio?”,


Entrevista a: Antonio Vercher. 

Artículo completo.

"Nunca se ha eliminado la delincuencia de la sociedad, lo que sí se puede es reconducir una perspectiva equivoca".

"La tarea que tiene por delante es tan ingente como su entudisamo por llevarla a cabo. Antonio Vercher Noguera, fiscal de sala de medio ambiente y urbanismo cree firmemente que el modelo de desarrollo actual no puede subsistir y que el único camino con posibilidades de futuro es el desarrollo sostenible."

Tomado de: Ambienta..  Texto: Maribel del Álamo - Fotos: Vicente González. Fecha: Julio 2006.


martes, 17 de mayo de 2011

PONENTES DE LA QUINTA CONFERENCIA

En esta ocasión, la sesión se dedicará a reflexionar sobre “la impasibilidad de sociedad ante la abusiva transformación del territorio” para ello contaremos con la participación de:


PLANTEAMIENTO QUINTA SESIÓN

Jueves, 26 de mayo. 19:00 h.

“¿Una sociedad impasible ante la abusiva transformación del territorio?”

En esta última sesión del Curso se centra la atención sobre la forma en que la sociedad española percibe el modelo de desarrollo urbano y territorial, que como ha quedado constatado en las anteriores sesiones se caracteriza por una abusiva ocupación del territorio, por un excesivo deterioro paisajístico y medioambiental e, incluso, por frecuentes casos de corrupción urbanística.


¿UNA SOCIEDAD IMPASIBLE ANTE LA ABUSIVA TRANSFORMACIÓN DEL TERRITORIO?

QUINTA CONFERENCIA

Día: 26 de mayo de 2011.
Auditorio de la Casa Encendida.
19:00 h.

"¿UNA SOCIEDAD IMPASIBLE ANTE LA ABUSIVA TRANSFORMACIÓN DEL TERRITORIO?"


sábado, 30 de abril de 2011

VÍDEO EL MAPA COMPETENCIAL Y LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

- Vídeo cuarta sesión:

La organización político-administrativa y la ordenación del territorio en España

Intervenciones de: Jorge Agudo, Bárbara Pons y Pedro Arahuetes. Día: 28/04/11.


RESEÑA DE LA SESIÓN DEL 28 DE ABRIL DE 2011

“La organización política-administrativa y la ordenación del territorio en España” fue el tema tratado en la cuarta sesión del ciclo de conferencias “Hacia un uso más racional y sostenible del territorio”. Se debatió sobre las virtudes y defectos de la estructura político-administrativa del territorio y el reparto de competencias que establece la Constitución a diferentes escalas: estatal, regional y local.


jueves, 14 de abril de 2011

ENLACES DE INTERÉS: "EL MAPA COMPETENCIAL Y LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO"

Proponemos algunos documentos y enlaces en relación con el tema a tratar en la cuarta sesión:

“La organización político-administrativa y la ordenación del territorio en España”,

Artículo: La planificación territorial en la Comunidad Valenciana (1986-2009).


BURRIEL DE ORUETA, Eugenio L. La planificación territorial en la Comunidad Valenciana (1986-2009). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de diciembre de 2009, vol. XIII, nº 306. <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-306.htm>. [ISSN: 1138-9788].

La total ausencia de planificación territorial en la Comunidad Valenciana después de veinticinco años de gobierno autonómico es deliberada, consecuencia de una posición ideológica ultraliberal contraria a la intervención pública en la ordenación del territorio; pero también de una actitud de pragmatismo oportunista por la discrecionalidad que otorga a su gestión y porque permite evitar los conflictos con los municipios que acarrea la auténtica planificación territorial.


PONENTES DE LA CUARTA CONFERENCIA

En esta ocasión, la sesión se dedicará a reflexionar sobre “La organización político-administrativa y la ordenación del territorio en España” para ello contaremos con la participación de:


PLANTEAMIENTO CUARTA SESIÓN

Jueves, 28 de abril. 19:00 h.

“La organización político-administrativa y la ordenación del territorio en España”



Hay mucha literatura sobre las pautas que deben definir la ordenación del territorio, pero entendemos que lo más adecuado es plantear como definición la más asumida, la que en 1983 plantea la Carta Europea de Ordenación del Territorio, y que dice:

  • “La expresión espacial de la política económica, social, cultural y ecológica de toda sociedad, con multitud de objetivos, entre ellos el desarrollo socioeconómico y equilibrado de las regiones, la mejora de la calidad de vida, la gestión responsable de los recursos naturales, la protección del medio ambiente, y por último, la utilización racional del territorio. Es a la vez una disciplina científica, una técnica administrativa y una política concebida como un enfoque interdisciplinario y global, cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio según un concepto rector. El conjunto de normativas sobre ordenación del territorio recibe el nombre de Ordenamiento Territorial.”

EL MAPA COMPETENCIAL Y LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

CUARTA CONFERENCIA

Día: 28 de abril de 2011.
Auditorio de La Casa Encendida.
19:00 h.

“LA ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA Y LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN ESPAÑA”

Ponentes:

- Jorge Agudo González, (Profesor Titular de Derecho Administrativo de la Universidad Autónoma de Madrid).
- Pedro Arahuetes García, (Alcalde de Segovia).
- Bárbara Pons Giner, (Arquitecta, Paisajista y Directora General de Planificación Territorial de Castilla-La Mancha).

Moderador:

- José María de la Riva Ámez.

Temática:

De acuerdo con la estructura político-administrativa del territorio y el reparto de competencias que establece la Constitución, las Administraciones Locales tienen la máxima responsabilidad en el objetivo de conseguir un desarrollo urbano basado en un uso racional del territorio. En esta sesión, se debatirá sobre las virtudes y los defectos de la actual organización político-administrativa del territorio; sobre la necesidad de fortalecer las herramientas y las políticas de ordenación del territorio con criterios de sostenibilidad, equidad, cohesión social y eficiencia económica; y sobre las competencias municipales y la necesidad de coordinación intrarregional e interregional.

Al finalizar las intervenciones de los ponentes tendrá lugar un debate con el púbico asistente.

viernes, 1 de abril de 2011

VÍDEO ¿CUÁNTAS MÁS VIVIENDAS, MEJOR?

- Vídeo tercera sesión:


Intervenciones de: Eugenio Burriel, José Manuel Ávila, y Félix Arias. Día: 31/03/11.




RESEÑA DE LA SESIÓN DEL 31 DE MARZO DE 2011

Tercera sesión del Ciclo de Conferencias “Hacia un uso más racional y sostenible del territorio”.

“¿Cuántas más viviendas, mejor?” es la pregunta con la que se planteó en este caso, la propuesta de reflexión sobre el modelo actual de utilización y “consumo” de territorio, para llamar la atención sobre los patrones de irracionalidad e insostenibilidad que priman hasta el momento.

Tras las intervenciones de los ponentes, cuyos resúmenes aparecen a continuación, cabe destacar las siguientes conclusiones, que vienen a agregarse a las ya formuladas tras las dos primeras sesiones:

I. Cuantas más viviendas mejor es el paradigma del desarrollo urbano en España. Debe ser cambiado por el de “cuantas más viviendas rehabilitadas, mejor”.

II. Hay un grave desajuste entre la oferta urbanística que se hace exclusivamente a escala municipal y una demanda que es supralocal y virtual. Las propuestas de crecimiento de los planes municipales se fundamentan en la idea de que se va a captar una demanda exterior teóricamente ilimitada.

III. Es necesario exigir la justificación de los crecimientos previstos por la planificación urbanística. La legislación existente permite poner límites al crecimiento, ya que es un elemento estructural del Plan y debería ser supervisado por las Comunidades Autónomas.

IV. Es imprescindible planificar los desarrollos desde una perspectiva supramunicipal. Las Comunidades Autónomas deben completar la elaboración de sus planes territoriales, y mientras tanto establecer medidas de aplicación inmediata en la definición de pautas de crecimiento más sostenibles y racionales.

V. Es posible una política municipal favorable a la restricción del crecimiento y que apueste más por la calidad urbanistica que por la cantidad de urbanización.

VI. Es imprescindible la participación ciudadana, a nivel de barrio. Los planes sólo se cumplen cuando son sentidos como propios por la ciudadanía.

VII. Es necesario un pronunciamiento claro y rotundo de los responsables políticos regionales sobre el cambio de modelo.

Reseña de la sesión

¿Cuántas más viviendas, mejor?

Ponentes:


José Manuel Ávila Torres (Concejal de Urbanismo y Sanidad del Ayuntamiento de Villanueva de la Cañada, Madrid); en sustitución de Luis Partida Brunete (Alcalde de Villanueva de la Cañada, que por motivos insoslayables tuvo que ausentarse de Madrid el día anterior a la sesión).


Moderador:



Presentación del Moderador

Al llegar a la mitad del Curso, en esta sesión se propone a los ponentes dar respuesta a la pregunta “¿Cuántas más viviendas, mejor?”, generalmente expresada como afirmación irrebatible ante el tradicional papel de la construcción como locomotora de la economía.

Se parte de la idea de que la respuesta a esta pregunta sería afirmativa para los agentes económicos, para muchos agentes sociales, para buena parte de las corporaciones locales, y para la gran mayoría de los ciudadanos. Por ello se invita a discutir sobre la racionalidad y la sostenibilidad de esta opinión generalizada, fundamento del modelo de desarrollo urbano, y a buscar alternativas.

En la Primera Sesión se puso de manifiesto la excesiva clasificación, calificación y urbanización de suelo sin una finalidad específica y en la Segunda Sesión el enorme peso de las motivaciones económicas del proceso inmobiliario. Tras estas dos primeras sesiones se confirma la evidencia de los excesos cometidos en los últimos años, por la cantidad de suelo transformado y por el modelo expansivo a ultranza.

En esta Tercera Sesión se propone seguir debatiendo sobre la conveniencia de trasformar un modelo que ha producido graves desequilibrios territoriales, y el gran despilfarro económico que suponen varios millones de viviendas vacías y decenas de miles de hectáreas de suelo clasificado o, incluso urbanizado, sin uso previsible.

Un modelo en el que el “valor de cambio” de la vivienda resta protagonismo a su condición de “bien de uso” necesario para dar respuesta a la demanda de alojamiento. Un modelo en el que la construcción del espacio residencial, gracias a sus dimensiones económicas, es un fin en sí mismo, mientras que es poco relevante la calidad del “espacio urbano” que se crea y prácticamente irrelevante el consumo de territorio que supone. Una ideal que espera su oportunidad para volver a ser reivindicado como el mejor camino posible hacia el desarrollo económico y el enriquecimiento.



Síntesis de la intervención de Eugenio Burriel.

¿Cuántas más viviendas, mejor?

Se puede enfocar de muchas maneras ésta pregunta sobre el paradigma dominante del urbanismo español y analizando los factores que influyen en la construcción de viviendas se pueden plantear alternativas. Se deja a un lado la perspectiva económica, ampliamente discutida en la sesión anterior, pues aunque sean muy importantes los factores económicos, no son los únicos, incluso ha habido “burbujas inmobiliarias” en España en las que el factor económico no ha sido el factor preponderante.

Tomando en consideración aspectos demográficos y la segunda residencia se podría llegar a alcanzar una tasa de necesidad anual de vivienda equivalente a 6,5 viviendas, como mucho 7, por cada mil habitantes. Lo que nos sitúa en el entorno de las 300.000 viviendas.

Los datos de viviendas iniciadas entre 1991 y 2010 reflejan serios desfases entre la producción y las necesidades teóricas de vivienda.


La representación cartográfica de estos indicadores por provincias en 1996, permite apreciar una cierta homogeneidad en torno al umbral teórico.



Sin embargo, en 2006 la media de viviendas iniciadas en España es de 16,9 viviendas por cada mil habitantes. Hay 42 provincias que duplican la media estatal, 16 de ellas la triplican y 4 provincias (Almería, Castellón, Toledo y Guadalajara) superan las 35 viviendas por cada mil habitantes.

La media del decenio es muy alta (13,3 viviendas por cada mil habitantes); 20 provincias duplican la tasa de 7 viviendas por cada mil habitantes y 7 la triplicarían.


Además de la constatación de que durante ese decenio la construcción de viviendas se dispara muy por encima de la demanda teórica, hay que subrayar, como idea dominante, la cantidad de viviendas prevista por la planificación urbanística, ya que lo construido es simplemente la punta del iceberg que el planeamiento prevé.

Por ejemplo, presentando la situación de las propuestas urbanísticas municipales en la Comunidad Valenciana, (tomando en cuenta el planeamiento en tramitación de 52 municipios, entre el año 2006 y 2008), se abría triplicado el número de viviendas si, de no ser por el parón producido por la crisis, se hubieran desarrollado en su totalidad los Planes. El problema es que estas cifras aprobadas no se han cambiado y posiblemente estén a la espera de una recuperación económica para volver a entrar en acción.


Se puede afirmar entonces que no han cambiado los valores sociales dominantes, que persiste el “Cuantas más viviendas, mejor”.

Mirando los planes aprobados, cualquier municipio aspira, por lo menos, a duplicar el número de viviendas que tiene. Observando algunos factores que influyen en esta situación, se puede afirmar que:

- Tenemos un desajuste entre la oferta urbanística que se hace exclusivamente a escala municipal para una demanda que es supralocal. Las propuestas de crecimiento de los planes municipales se fundamentan en la idea que se va a lograr captar la demanda exterior flotante.

A partir del ejemplo de Peñíscola, y observando las dos imágenes que se presentan a continuación, se constata que no existe un fundamento lógico de la demanda de vivienda en el planeamiento. La mancha urbana que se plantea presenta un crecimiento exponencial apoyado en que hay 4.500.000 de europeos que quieren casa y ¡que todos podrían querer venir al municipio!


Otro ejemplo similar al anterior es Benaguacil que con su nuevo plan, como muestran las cifras siguientes, podría alojar el 5% de la población de Valencia, cifra que sería igualmente válida para cada uno de los otros municipios externos a Valencia, pero que resulta absurda si se considera la suma del conjunto.



El siguiente ejemplo refuerza la importancia de considerar la suma total para mostrar con mayor claridad las exorbitantes cifras plateadas. Estos siete municipios de Castellón, sin ninguna lógica supralocal, prevén un total de 102.238 viviendas y 9 campos de golf muy cercanos en 175 km².


Es evidente que en la mayoría de los casos no se cumple la exigencia de justificar los desarrollos a partir de criterios lógicos y sostenibles. Legalmente la limitación sería posible puesto que el crecimiento es un elemento estructural del Plan. Las Comunidades Autónomas han de definir pautas desde una lógica supralocal ya que los municipios sólo actúan en razón de sus propios intereses. Sólo las CC.AA de País Vasco, Cataluña y las Islas Baleares han planteado unos límites efectivos a los crecimientos municipales, pero es complicado corregir el planeamiento ya aprobado por la gran cantidad de expectativas generadas en propietarios y promotores.

Algunos factores que han incentivado esta situación:

- El crecimiento como mito. Se prefiere crecer en vez de reordenar, cambiar, transformar, darle más calidad a los desarrollos.
- Algunos ejemplos recogidos en actas municipales y periódicos tienden a favorecer el crecimiento desmedido, asociado al bienestar. “Nadie quiere quedarse atrás, lo que no se hace por uno lo hacen los demás por lo que no hay que perder el tren del desarrollo”.
- Las autonomías pocas veces revisan la justificación de las infraestructuras y nuevas viviendas en las memorias de los planes.

Dos ejemplos más de falta de criterios supramunicipales y austeridad en los planes, sin una óptica supralocal de la oferta, son los casos de los municipios del Corredor del Henares, así como la aprobación de rondas, clasificación de suelo e infraestructuras como en el caso del Plan General de El Rafol d’ Almunia.


  
Como conclusiones, se deberá plantear:

- Reglas y marcos claros con exigencias mínimas para los municipios por parte de las Comunidades Autónomas desde los Planes Territoriales. Como se va a dilatar el momento de tener esas reglas, hay que elaborar unas bases que entren en acción de inmediato.

- Es necesario un pronunciamiento claro y rotundo de los responsables políticos regionales sobre el cambio de modelo: “Que la fiesta se ha acabado”.

- Es necesaria la recualificación de los espacios urbanos degradados, necesidad de consolidar los barrios que todavía no han llegado a consolidarse. Obligación de contabilizarlos en los planes.

- Las Comunidades Autónomas deben participar económicamente en la construcción de las infraestructuras que tengan impacto sobre los municipios aprobadas en los planes territoriales.


Síntesis de la intervención de José Manuel Ávila.

El caso del Municipio de Villanueva de la Cañada, Madrid.



Algunas de los principales indicadores y características del Municipio de Villanueva de la Cañada son:

- En 1979, contaba con 1.000 habitantes y un Plan General (Ley del suelo de 1976) que permitía la construcción de 20.000 viviendas.
- Se modificó el Plan en 1980 y se optó por un plan más horizontal, con un máximo de 3 alturas, en el que se redujo notablemente la edificabilidad. Se opto por contener el crecimiento.
- El alcalde ha sido elegido desde el año 1979 consecutivamente.
- Actualmente, cuenta con una población de 20.000 habitantes + 15.000 estudiantes, con buena cohesión social.
- Hay un 17% de población extranjera.
- Ocupa uno de los primeros puestos en el ranking regional de renta, con una cifra disponible bruta per cápita de: 24.000 €.
- Tiene una densidad de 13,7 viviendas por hectárea.
- Parques y jardines: más de 500.000 m² (parques, 315.000 m², y pinar, 190.000 m²)
- Forma parte del Parque Regional de la Cuenca Media del Río Guadarrama (1.132 hectáreas, 1/3 de la superficie del municipio).
- Es un municipio que apuesta por la educación, la cultura y los equipamientos deportivos municipales. (centros culturales, biblioteca, 8 colegios, 2 universidades, polideportivos, piscinas cubierta, campo de fútbol, carril bici (13 km)).
- Apuesta por unir lo público con lo privado.
- Cuenta igualmente con otros equipamientos especializados (Aquopolis, Club de Golf La Dehesa, Escuela Municipal Golf, Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC), Liceo Molier).

La calidad de vida que otorga el modelo incide en una buena salud entre los habitantes del municipio. Centrándose en la designación oficial de Villanueva de la Cañada como miembro de la V Fase de la Red Europea de Ciudades Saludables de la OMS (2009-2013) y, específicamente, en el proyecto de la “Influencia del Urban-Planning y variables socio-económicas en la obesidad infantil” se ha podido observar como el implementar acciones en aspectos culturales, económicos y una buena planificación urbanística pueden ayudar a la salud de los habitantes y reducir los niveles de obesidad y sobrepeso.

A partir de dos proyectos: el programa de la Fundación Thao y el programa de la Red Europea de la Organización Mundial de Salud se indaga sobre cómo implementar políticas urbanísticas que ayuden a los residentes a gozar de una mejor salud.

El modelo de crecimiento de Villanueva de la Cañada es caro y segregador, para hacerlo sostenible se está trabajando en algunas modificaciones.





Síntesis de la intervención de Félix Arias Goytre.

¡Cuántas más viviendas rehabilitadas, mejor!

Bajo este título el ponente resume su postura. El modelo del enriquecimiento constructivo y de urbanización al que nos han llevado el grupo inmobiliario y las entidades financieras han provocado una situación en la que se consume mucho territorio y a una pérdida de valores ecológicos y de los valores topológicos.

El modelo actual es ineficiente funcionalmente, económicamente, socialmente, ecológicamente y políticamente. Una de las variables fundamentales que se echa en falta es la variable política. La planificación urbanística necesaria, incluso la territorial, se pervierte por el poder. El planeamiento es teórico, se plantea sin tener en cuenta la realidad. Esa planificación virtual, bastante alejada de los problemas reales, además se incumple.

Nos hace falta modificar el modelo de desarrollo y el sector inmobiliario. Asimismo, tener planeamiento, tener participación ciudadana, a nivel de barrio y sin que llegue a desvirtuarse.

Se debe llamar la atención sobre varios aspectos fundamentales:

• La falta de una estrategia.

• El sistema de planeamiento, el cual es demasiado rígido, hace falta ser más ágiles.

• Tenemos que ir a planes muy participados, muy debatidos, muy discutidos para imponer los valores del territorio.

• Se debe redimensionar el sector inmobiliario, reorientar el sector hacia la rehabilitación de viviendas para darles un mejor uso, promoviendo el alquiler.

En resumen, ¡Cuántas más viviendas rehabilitadas, mejor!, que incorporen a la ciudadanía con mayor participación.



Síntesis de las intervenciones habidas en el Coloquio

Alberto García: una pregunta dirigida a Félix Arias. En forma de una pregunta en cascada, a partir de lo que ha mencionado en ser más ágiles en la tramitación de los planes urbanísticos, también la conveniencia a nivel regional de establecer unos límites en materia de crecimiento. La pregunta sería si ¿tiene el Estado en mente alguna actuación?, si la tuviera, que haría de acuerdo con el actual reparto de competencias y la sentencia del constitucional del 97, y si fueran positivas ambas respuestas, al margen de lo que ha comentado, ¿qué es lo que puede hacer el Estado en ese sentido?

FA. Por desgracia el estado puede hacer muy poco. Con la distribución de poder a las autonomías y la sentencia, desde el Estado no podemos plantear una normativa que afecte a las Comunidades Autónomas. Lo que creo que se podría hacer es un debate cultural, cómo se va hacia algo que ha estado inventado en otros países como Inglaterra con los Planes de Infraestructuras desde los años 70. Definiendo qué proyectos se van a hacer, qué crecimientos, qué suelos se van a preservar, qué infraestructuras, unas centralidades… y a partir de ahí se plantean ordenanzas muy concretas. Actualmente, desde el Estado no se pueden plantear normativas, todo debe ser consensuado.

EB. No se trata de añadir mucha legislación, sino de aplicar normas muy sencillas el problema es que se tiene que establecer una filosofía. Por ejemplo las elaboradas por Barcelona (con 3 normas para el uso de su costa) y el País Vasco (con umbrales), si existen medidas, lo que pasa es que son recientes y tienen poco tiempo de aplicación.

Carmen Casanova: De lo que se ha dicho, no hay ninguna novedad, se da vuelta alrededor de lo mismo, planes y leyes territoriales se hablan desde los años 80, se elaboran los planes pero el poder político no los llegan a aplicar. No se deben elaborar más leyes, que tiene agobiadas a las personas, la ciudad saludable tiene que ver con otras cosas. Ya está inventado el tema territorial en España, pero no se lleva a cabo, ¿no será más bien un tema político y sus decisiones?

EB. La política no es sólo los políticos, la política es la voluntad de la sociedad. En los ayuntamientos el pueblo apoya los modelos que plantean los políticos. Los ciudadanos votan y están de acuerdo con los modelos. Lo importante será convencer a las personas que es posible desarrollar otros modelos. Y que el pueblo sea el que exija el cambio del rumbo. Hay que ir en contra del modelo tan arraigado. El poder ha logrado la complicidad de los ciudadanos. El problema político más de fondo es lograr que otro urbanismo es posible y además que lucha contra el corto plazo, que no plantea el futuro.

Fermín Álvarez: Relacionado al modelo de planificación. ¿Cómo no van a subir los precios, si se hace un plan restrictivo? ¿Será mejor un plan expansivo, para que los precios bajen? Por ejemplo, sería interesante verlo con los Planes de Actuación Urbanística en Madrid, es importante ver el trasfondo de este problema.

FA. Es una muestra muy clara de lo que fue la ideología en ese momento, decir que los precios subían si el plan era restrictivo, es un absurdo. Lo que está comprobado es que el precio del suelo es la variable dependiente, si el precio sube y hay liquidez a nivel general, y aparecen los demandantes de vivienda con un capital, hay un alto nivel crediticio, se dispara todo, y se acaba en una crisis de sobreproducción y se puede trasladar de un territorio a otro.

Lo que puede provocar una crisis dentro de la crisis, es que los balances de los bancos se están inflando con suelos hipotecados que se van quedando de las promotoras que van quebrando o de las que refinancian deuda y están tasados en cifras que ni se saben.

Marcelino Cabezas: El problema de éste país es una falta de control a todos los niveles. Es una cadena de malas decisiones, mentiras, hasta ahora se está empezando a hacer control de la banca para que los promotores tengan un freno. El problema es que como no hay control lo terminan pagando todos los españoles.

EB. Cuando ha habido voluntad política y convencimiento de la mayoría social, se han podido desarrollar planes. Con un poder capaz de negociar, de mejorar. Es necesario recuperar el control del poder público. Al final la batalla, está en la política en su sentido profundo.

lunes, 14 de marzo de 2011

ENLACES DE INTERÉS: ¿CUÁNTAS MÁS VIVIENDAS, MEJOR?

Con el fin de ampliar la temática de la tercera sesión:

"¿Cuántas más viviendas, mejor?",

compartimos algunos enlaces con el fin de complementar el tema.

Artículo: La "década prodigiosa" del urbanismo español (1997-2006).

Artículo completo

BURRIEL, Eugenio L. La “década prodigiosa” del urbanismo español (1997-2006). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2008, vol. XII, núm. 270 (64). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270/sn-270-64.htm> [ISSN: 1138-9788].

Entre 1997 y 2006 España ha conocido un boom inmobiliario excepcional por su intensidad y su duración. Aunque general en todo el territorio ha sido especialmente llamativo en la fachada mediterránea y en las provincias del entorno de Madrid. En un contexto económico y social muy favorable al crecimiento, una posición ideológica conservadora ha buscado, mediante cambios en la normativa y en la práctica urbanística, una progresiva deslegitimación del planeamiento público para eliminar trabas al crecimiento y poderlo desarrollar en el suelo no urbanizable sin límites de cantidad ni localización. El resultado ha sido un crecimiento urbanístico exagerado, desordenado y cada vez más dirigido por las empresas y no por los intereses generales.


Artículo: Derecho a la ciudad y derecho para la ciudad. Un debate entre Jean-Pierre Garnier y Horacio Capel.

Artículo completo

Derecho a la ciudad y derecho para la ciudad. Un debate entre Jean Pierre Garnier y Horacio Capel. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 15 de febrero de 2011, vol. XV, nº 353. <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-353.htm>. [ISSN: 1138-9788]. 
 
El artículo “Urbanización Generalizada, derecho a la ciudad y derecho para la ciudad” publicado en Scripta Nova (nº 331-7, 2010) ha dado lugar a diferentes reacciones, unas favorables y otras críticas, especialmente por algunas implicaciones políticas que posee. Entre las críticas, la más contundente es la que ha hecho el sociólogo francés Jean-Pierre Garnier, con el título “Treinta objeciones a Horacio Capel”. Se publica en este número, junto con la respuesta del autor del artículo antes citado.

Artículo: La planificación territorial en la Comunidad Valenciana (1986-2009).


BURRIEL DE ORUETA, Eugenio L. La planificación territorial en la Comunidad Valenciana (1986-2009). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de diciembre de 2009, vol. XIII, nº 306. <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-306.htm>. [ISSN: 1138-9788].

La total ausencia de planificación territorial en la Comunidad Valenciana después de veinticinco años de gobierno autonómico es deliberada, consecuencia de una posición ideológica ultraliberal contraria a la intervención pública en la ordenación del territorio; pero también de una actitud de pragmatismo oportunista por la discrecionalidad que otorga a su gestión y porque permite evitar los conflictos con los municipios que acarrea la auténtica planificación territorial. 

Página Web: Conferencia de Alto Nivel sobre Sostenibilidad Urbana y Regeneración Urbana Integrada en Europa.


Madrid albergó los días 26 y 27 de abril de 2010, la Conferencia de Alto Nivel sobre Sostenibilidad Urbana y Regeneración Urbana Integrada en Europa. Con este encuentro se perseguía dar a conocer políticas, programas y buenas prácticas llevados a cabo en los países de la Unión Europea, de tal manera que se produjera un auténtico intercambio de experiencias entre responsables públicos de los veintisiete.

Página Web: Libro Blanco de la Sostenibilidad en el Planeamiento Urbanístico Español.

Ir a la web

En la actualidad el reto del urbanismo consiste en seguir contribuyendo al progreso, sin olvidar los requerimientos del desarrollo urbano sostenible, es decir, entendiendo el suelo, además de cómo un recurso económico, como uno de los más valiosos elementos naturales de los que disponemos, y en cuya regulación se hace preciso conjugar toda una serie de factores diversos: el medio ambiente, la calidad de vida, la eficiencia energética, la prestación de servicios, la cohesión social, etc .

Página Web: La práctica de la regeneración urbana.

La Secretaría de Estado de Vivienda y Sepes organizaron la Sala Dinámica “Poniendo en Práctica la Regeneración Urbana Integrada”, en la que se abordó la regeneración urbana desde distintas perspectivas, y su aplicación tanto a las ciudades y los barrios como a las áreas de carácter industrial.

Reportaje: El adelanto de compras por los cambios fiscales salva el año inmobiliario.

Artículo completo

Después de tres años de caída sin tregua, el año 2010 se cerró con un aumento de la venta de pisos del 5,9% en España. Un total de 491.000 viviendas cambiaron de manos el año pasado. Casi seis de cada 10 fueron ventas de segunda mano; el otro 40%, de obra nueva, según las cifras dadas a conocer ayer por el Ministerio de Fomento basadas en transacciones ante notario. Bajando al detalle territorial, sin embargo, todavía hay seis comunidades autónomas donde las compras continúan a la baja: Andalucía, Cantabria, Extremadura, La Rioja, Navarra y Murcia. En estas dos últimas, la sangría no ha terminado, con caída de ventas del 12,3% y el 16,3% .

Tomado de: www.elpais.com. Autora: Clara Blanchar. Fecha: 11/03/11.

Reportaje: La construcción de viviendas apenas llega ya al 10% de la etapa del 'boom'. 

Artículo completo

Del sector de la construcción de viviendas, el catalizador de crecimiento económico y empleo durante una década, ya no quedan sino los cimientos. El estallido de la burbuja, que alentó una expansión desaforada entre 1997 y 2007, ha resultado para las constructoras (y los que las financiaban) un potente explosivo de efectos retardados. El sector encadena tres años en derribo, hasta llegar a unas cifras casi irrelevantes: en 2010 se comenzaron 63.090 viviendas de precio libre, ni un 10% de las 665.000 de 2006, el año álgido del boom inmobiliario.

Tomado de: www.elpais.com. Autor: Alejandro Bolaños. Fecha: 26/03/11.

Reportaje: Del cielo al infierno: de 865.561 visados para viviendas en 2006 a 91.662 en 2010.

Artículo completo


Los visados para construir obra nueva concedida por los colegios de arquitectos técnicos descendieron un 17,3% en 2010, lo que supone una moderación de la caída respecto al año anterior, cuando bajaron un 58,1%. En concreto, se otorgaron 91.662 permisos para construir, según datos del ministerio de fomento. En cambio, en 2006 se otorgaron 865.561 visados.

Tomado de: www.idealista.com. Fecha: 28/02/11.

Entrevista: A la ex Ministra de Vivienda María Antonia Trujillo.

Artículo completo

María Antonia Trujillo, ex Ministra de Vivienda, en una entrevista para idealista news, apunta y dispara en muchas direcciones. Señala que los precios deben bajar más, que hay vivienda construida en España para 10 años y que alquilar es más barato que comprar. Critica la política de los dirigentes de vivienda, la retirada de la deducción por compra de vivienda, al ex Ministro de Economía, Pedro Solbes, e incluso a Rodrigo Rato, actual Presidente de Cajamadrid. Presume de su labor en el ministerio, culpa del eco de los mini-pisos a los medios y asegura que jamás negó la existencia de una burbuja inmobiliaria.

Tomado de: www.idealista.com. Fecha: 16/03/11.

PONENTES DE LA TERCERA CONFERENCIA

En esta ocasión, la sesión se dedicará a reflexionar sobre "¿Cuántas más viviendas, mejor?" para ello contaremos con la participación de:


 


Félix Arias Goytre (Director General de Suelo y Políticas Urbanas. Ministerio de Fomento).

Félix Arias es Arquitecto urbanista por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (1968). Máster en urbanismo por la Architectural Association de Londres (1971). Premio Nacional de Urbanismo en 1979, 1980 y 1983.

Ha sido Profesor en la ETS Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (1971 y 1975-77) y en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Complutense de Madrid (1973-1976); Profesor invitado en la Universidad Complutense, Carlos III, Universidades Politécnicas de Madrid, Barcelona y Valencia, Universidad del País Vasco, entre otras.

Ha desempeñado diversos cargos en la Administración Pública:
  • Director General de Urbanismo y Planeamiento Territorial de la Comunidad de Madrid (1983-1991).
  • Director Técnico en la Dirección General de Actuaciones Concertadas en las Ciudades y en la Secretaría Técnica de Transportes del Ministerio de Fomento (1991-2002).
  • Concejal del Ayuntamiento de Madrid, portavoz del PSOE de Urbanismo, Vivienda e Infraestructuras y portavoz en el Distrito de Vicálvaro (2003-2007).
  • Director General de SEPES, Entidad Pública Empresarial de Suelo del Ministerio de Vivienda desde julio de 2007 a2010.
  • Director General de Suelo y Políticas Urbanas, Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas del Ministerio de Fomento desde noviembre 2010. 

Algunas publicaciones:

- "Producción del espacio en el Área Metropolitana de Madrid". 1975.
- "Cambiar Madrid", colectivo, 1977.
- "Madrid para la democracia", colectivo, 1979.
- "Madrid, región metropolitana", colectivo, 1991.
- “Agenda Hábitat España”, colectivo 1996.
- “Primer Catálogo español de Buenas Prácticas”, coordinador, 1996.
- “La desigualdad urbana en España”, 2000.



 Eugenio Burriel de Orueta (Catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Valencia);

Eugenio Burriel es Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Valencia (1967); Licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia (1967); Doctor en Geografía e Historia por la Universidad de Valencia (1970).

Catedrático de Universidad (Geografía) desde el 18-12-1972. Actualmente catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Valencia.

Ha impartido docencia en las Universidades Autónoma de Madrid, La Laguna, Autónoma de Barcelona, y Valencia.

Ha desempañado diversos cargos de responsabilidad política: 

  • Gobernador Civil de Valencia y Delegado de Gobierno en la Comunidad Valenciana (diciembre 1982 - diciembre 1989).
  • Conseller de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes (enero 1990 - junio1995).
  • Secretario de Estado de Administración Pública (julio 1995 – mayo 1996).

Algunas publicaciones científicas recientes:

  - “Claves de la rehabilitación urbana. El caso del Centro histórico de Valencia”, Cuadernos de Geografía, 2000, 67-68, pp. 329-349.
 - “Cuando el mar saca sus escrituras”, Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universitat de Barcelona, vol. VI, nº 333, 10 de diciembre de 2001.
 - En colaboración con ALBERTOS, J. M.: “Infraestructuras y medios de transporte” en GIL OLCINA, A. y GOMEZ MENDOZA, J.: Geografía de España, Ariel, Barcelona, 2001, pp. 501-520
 - En colaboración con SALOM, J: “La distribución de la población y el sistema urbano”, en ROMERO, J. y otros (Coords.): La periferia emergente. La Comunidad Valenciana en la Europa de las regiones, Ariel, Barcelona, 2001, pp. 115-147
 - “Las políticas de rehabilitación urbana del centro histórico de Valencia”, en MACIÀ BLÁZQUEZ y otros (Coords.): Geografía y Territorio. El papel del geógrafo en la escala local, Palma de Mallorca, 2002, Universitat de les Illes Balears, pp. 103-118
 - "Análisis geodemográfico y planificación territorial en España”, Estudios Geográficos, 2002, LXIII, 248/249, pp. 443-469
- “La población en la planificación del territorio”, Actas del VII Congreso de la Población Española, Santiago de Compostela, 13-15 de junio de 2002, Universidade de Santiago, 2003, pp. 21-60
 - “Ciudad y urbanización en la fachada mediterránea de la Península Ibérica”. Actas del Curso de Verao de la Universidad de Lisboa, julio 2000 “Cidade e urbanismo na Peninsula Iberica”, en prensa.
 - “La demografía ante los retos de la planificación territorial”, Eria, 2003, 60, pp, 93-103
 - “La década prodigiosa del urbanismo español (1997-2006)”, Scripta Nova, Vol. XII, num. 270 (64), 1 de agosto de 2008. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-64.htm
 - "Los límites del planeamiento urbanístico municipal. El ejemplo valenciano”, Documents d’Analisi Geografica, 2009, nº 53, pp. 32-54
 - “La Unión Europea y el urbanismo valenciano. ¿Conflicto jurídico o político?”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 2009, nº 49, pp. 5-23.
 - “La planificación territorial en la Comunidad Valenciana (1986-2009)”, Scripta Nova, Vol. XIII, num. 306, 1 de diciembre de 2009. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-306.htm
 - "Planificación urbanística y ciudad”, en HERMOSILLA, J. (Coord.), La ciudad de Valencia. Historia, Geografía y Arte, Valencia, Universidad de Valencia, 2009, pp. 144-171.



 Luís Partida Brunete (Alcalde de Villanueva de la Cañada, Madrid).

Luis Partida es alcalde de Villanueva de la Cañada desde las primeras elecciones municipales de la democracia en 1979.

  - Diputado de la Asamblea de Madrid desde 1987 a 2004. 
  •  Presidente de la Comisión de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes (VI legislatura).
  •  Presidente de la Comisión de Presidencia.
  •  Vocal: Comisión de Medio Ambiente (V Legislatura); Comisión de Ordenación del Territorio; Diputación Permanente; Política Territorial y Reglamento; Incompatibilidades y Peticiones.

 - FMM (Federación de Municipios de Madrid).
  • Miembro de la Comisión Ejecutiva desde la I ASAMBLEA.
  • Presidente (Legislatura 1995-1999) en la IV ASAMBLEA (por unanimidad).
  • Reelegido Presidente (Legislatura 2003-2007) en la VI ASAMBLEA (por unanimidad).

 - FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias). 

  • Miembro del Comisión Ejecutiva desde la II Asamblea.
  • Miembro del Consejo Federal desde la II Asamblea.
  • Miembro del Consejo Territorial.
  • Presidente de la Comisión de Pequeños Municipios -VI Asamblea.
  • Presidente de la Comisión de Haciendas Locales -VII Asamblea
  • Presidente de la Comisión de Calidad y Modernización -VIII Asamblea).  

- Consejo de Administración del Canal de Isabel II.

PLANTEAMIENTO TERCERA SESIÓN

Jueves, 31 de marzo. 19:00 h.

Sesión dedicada a buscar respuestas para la pregunta “¿Cuántas más viviendas, mejor?

En la Primera Sesión se puso de manifiesto la excesiva clasificación, calificación y urbanización de suelo y, entre otras, se formularon las siguientes propuestas básicas: es necesario desarrollar una sensibilidad social de respeto por el territorio, que ha de pasar a ser valorado por sí mismo, y hay que cambiar el modelo de urbanismo expansivo por otro volcado en la puesta en valor del espacio urbano existente.

En la Segunda Sesión se trataba de reflexionar sobre el peso de las motivaciones económicas del proceso inmobiliario. La promoción inmobiliaria como generadora de: plusvalías a los propietarios de suelo; de beneficios a los promotores y constructores; de ingresos para las finanzas locales; de expectativas de enriquecimiento para los hogares y de empleo, se convierte en una especie de panacea del desarrollo económico, sólo cuestionado por su participación en la quiebra económica actual pero no por sus efectos sobre el territorio. Es aceptada por todos los ponentes la necesidad de redimensionar el sector inmobiliario y de modificar el modelo de financiación de las Haciendas Locales.

Tras las dos primeras sesiones se confirma la evidencia de los excesos cometidos en los últimos años, por la cantidad y por el modelo expansivo a ultranza de los desarrollos urbanos. Pero, siendo indiscutibles los efectos, no es tan nítido ni tan unánime el diagnóstico. Para algunos, el problema se desencadena por el “exceso de dinero barato” que lleva a la flagrante irracionalidad de construir durante varios años seguidos tres o cuatro veces más de las viviendas que se necesitaban y que se pensase que se iban a seguir vendiendo indefinidamente a precios cada vez más elevados.

Desde otros planteamientos se considera que el problema radica en el modelo político-administrativo y en la sociedad que permite e impulsa tales desarrollos urbanos. A falta de unas directrices territoriales de rango superior, los municipios se sienten legitimados para organizar estrategias de desarrollo residencial muy por encima de sus necesidades endógenas, desde la presunción de que atraerán hacia sí una demanda de vivienda suficiente. Es una actitud que, sin vulnerar la legalidad, se ve amparada por la obligación de atender la necesidad de vivienda social y alimentada por la conciencia común de que un paisaje plagado de grúas es el mejor símbolo de progreso. Son actitudes en las que confluyen múltiples aspiraciones de apropiación de las plusvalías que va a generar el desarrollo urbano.

Sobre el determinante papel de la organización político-administrativa y la sensibilización social ante el uso del territorio tratarán las dos últimas mesas. La propuesta para esta 3ª Mesa es seguir debatiendo sobre la conveniencia de trasformar un modelo que ha producido los graves desequilibrios territoriales, y el gran despilfarro económico, que suponen varios millones de viviendas vacías y decenas de miles de hectáreas de suelo clasificado o, incluso urbanizado, sin uso previsible. Un modelo en el que el “valor de cambio” de la vivienda resta protagonismo a su condición de “bien de uso” necesario para dar respuesta a la demanda de alojamiento. Un modelo en el que la construcción del espacio residencial, gracias a sus dimensiones económicas, es un fin en sí mismo, mientras que es poco relevante la calidad del “espacio urbano” que se crea y prácticamente irrelevante el consumo de territorio que supone.

Un modelo que es denostado en la coyuntura actual por su quiebra pero que, si no ponemos remedio entre todos, volvería a ser abrazado en una hipotética recuperación económica, porque se sustenta en la creencia generalizada de que la promoción, la construcción y la inversión en viviendas es el mejor camino posible hacia el desarrollo económico y el enriquecimiento personal.

Moderador:

- Julio Vinuesa Angulo.

Ponentes:

- Félix Arias Goytre (Director General de Suelo y Políticas urbanas. Ministerio de Fomento);
- Eugenio Burriel de Orueta (Catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Valencia);
- Luís Partida Brunete (Alcalde de Villanueva de la Cañada, Madrid)

Al finalizar las intervenciones de los ponentes tendrá lugar un debate con el público asistente.

¿CUÁNTAS MÁS VIVIENDAS, MEJOR?


TERCERA CONFERENCIA

Día: 31 de marzo del 2011.
Auditorio de La Casa Encendida
19:00 h.

¿CUÁNTAS MÁS VIVIENDAS, MEJOR?

LA VIVIENDA, PROTAGONISTA PRINCIPAL EN LA TRANSFORMACIÓN DEL TERRITORIO

Ponentes:

- Félix Arias Goytre (Director General de Suelo y Políticas urbanas. Ministerio de Fomento);
- Eugenio Burriel de Orueta (Catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Valencia);
- Luís Partida Brunete (Alcalde de Villanueva de la Cañada, (Madrid).

Moderador:

- Julio Vinuesa Angulo.

Temática:

A falta de unas directrices territoriales de rango superior, los municipios se sienten legitimados para organizar estrategias de desarrollo residencial muy por encima de sus necesidades endógenas, desde la presunción de que atraerán hacia sí una demanda exógena de vivienda suficiente. Ello ha provocado un abusivo e insostenible proceso urbanizador, en el que más que dar respuesta a las necesidades de vivienda, lo que se busca es la generación de plusvalías. Se trata de debatir sobre un modelo político-administrativo y social que ha permitido e impulsado los graves desequilibrios territoriales que suponen la existencia de varios millones de viviendas vacías y de miles de hectáreas de espacio urbanizado sin previsible utilización.

Al finalizar las intervenciones de los ponentes tendrá lugar un debate con el púbico asistente.