jueves, 28 de junio de 2012

¿CUÁNTAS VIVIENDAS SE NECESITAN EN ESPAÑA?


El informe del Consejo Empresarial para la Competitividad, Crecimiento y sostenibilidad de la economía española presentado el pasado 23 mayo 2012 dice:
“…en el último año se han producido unas 60.000 viviendas, mínimo en la historia reciente, y un 89% inferior al promedio anual entre 2000 y 2007. Este nivel está lejos de la producción de viviendas que requiere la economía en el medio plazo: entre 150 y 250 mil al año, según el rango de estimaciones de formación de hogares para la próxima década” “es importante tener en cuenta que la crisis económica sitúa la formación de hogares por debajo de las tendencias demográficas (en la actualidad el ritmo de formación neta es de 140 mil), pero que estas se recuperan al mejorar en entorno. (“Crecimiento y sostenibilidad de la economía española”, p. 39)
Cuando el CEC dice que la economía (?) requiere en el medio plazo una producción de viviendas entre 150 y 250 mil al año, y que el ritmo actual es de 140 mil, no indica la procedencia de los datos.

De acuerdo con nuestras estimaciones, realizadas a partir de las últimas Proyecciones de Población a Corto Plazo del INE, entre 2012 y 2020 las necesidades anuales de vivienda por nuevos hogares se irán reduciendo de 114.000 a 45.000.
 


Son datos que reclaman una mayor preocupación por la evolución demográfica y que obligan a reflexionar seriamente sobre la urgente necesidad del cambio de modelo económico si efectivamente se quiere apostar por la sostenibilidad.

miércoles, 20 de junio de 2012

MEDIDAS DEL GOBIERNO RESPECTO AL MERCADO DE ALQUILER

Las Medidas del Gobierno para fomentar el mercado de alquiler (ver Anteproyecto de Ley de Medidas de Flexibilización y Fomento del Mercado de Alquiler de Viviendas) se verán contrarrestadas al reintroducir la fiscalidad favorable a la compra.

En el Informe Anual 2011 del Banco de España se dice:
“A finales de 2011 se reintrodujo la desgravación fiscal por adquisición de vivienda, tras su eliminación para las rentas superiores a 24.000 euros a principios de año, y se extendió la rebaja temporal del IVA aplicado a la compra de vivienda nueva. Estas medidas, que en principio deberían contribuir a impulsar la demanda de vivienda y a acelerar la absorción del elevado stock residencial sin vender, suponen un paso atrás en la necesaria neutralidad fiscal entre la tenencia de vivienda en alquiler y aquella en propiedad”. (ver Informe Anual, 2011, p.121)
Estamos nuevamente ante un discurso repetido muchas veces y nos parece una oportunidad para volver a recordar las propuestas que venimos defendiendo desde hace tiempo (ver las sesiones: ¿Cuántas más viviendas, mejor? y Más viviendas en alquiler - Ver vídeo). En España se necesita un mercado de viviendas en alquiler, como existe en todos los países europeos. Pero es preciso que los poderes públicos apuesten de verdad por el fortalecimiento del mercado de alquiler, partiendo de la idea de que la política de vivienda debe tener fundamentalmente un carácter social.


Confiamos en que llegue un día en que todos entendamos que las ayudas fiscales a la compra de vivienda no son sino ayudas económicas para la promoción. Los vendedores de vivienda terminan apropiándose del importe de la desgravación mediante la elevación de los precios que permite la mayor capacidad de los compradores (ver artículo sobre “Política de Vivienda y Urbanismo”).

La Comisión Europea y, más recientemente, el FMI han reclamado a España que elimine la deducción fiscal por compra de vivienda, pero el PP incorporó a su Programa en las elecciones de 2011 la recuperación de las desgravación por compra de vivienda y fue una de las primeras medidas adoptadas por el Gobierno.

Otras lecturas recomendables sobre el tema 

domingo, 10 de junio de 2012

VÍDEO CLAUSURA DEL CURSO: MADRID, UNA CIUDAD PARA LAS PERSONAS

- Vídeo de la sesión final del curso:


Intervenciones en el acto de clusura: Dª Ana Botella Serrano, Alcaldesa de Madrid; D. Felipe Fernández García, Director del Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid; D. Julio Vinuesa Angulo, Catedrático de Geografía Humana de la Universidad Autónoma de Madrid, D. José María de la Riva Ámez, Profesor Honorario de la Universidad Autónoma de Madrid y D. Pedro Rubio López, Coordinador del Área de Medio Ambiente de La Casa Encendida. Día: 03/05/12.


¿Cómo queremos que sea Madrid? (Parte II)

Intervenciones en el debate: D. José Manuel Romero Salazar, Periodista, Subdirector del Diario El País; Dª Paz González García, Delegada del Área de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Madrid y D. Jaime Lissavetzky Díez. Portavoz PSOE en el Ayuntamiento de Madrid. Día: 03/05/12.

lunes, 4 de junio de 2012

CRECIMIENTO DEL NÚMERO DE HOGARES EN ESPAÑA

El crecimiento del número de hogares en España apenas exigirá una media de 71.000 nuevas viviendas al año hasta 2021

Tradicionalmente la vivienda se ha visto en términos de mercado especulativo desde las esferas puramente financieras, pero también desde la producción, desde la demanda y, lo que es peor, desde los poderes públicos al frente de las diferentes administraciones. Esta tesis, que hemos defendiendo desde hace años en varios artículos y también desde este Blog, no queda completamente enunciada sin hacer referencia al hecho de que para que se produzca tal comportamiento de los agentes económicos, de los poderes públicos y de la sociedad en su conjunto, es necesario despreciar los principios de sostenibilidad territorial (el territorio sólo es valorado en cuanto que generador de plusvalías) y no querer diferenciar la vivienda-alojamiento de la vivienda-activo-económico. Ésta puede tener una demanda casi ilimitada, siempre que haya financiación y el comprador vea en ella una inversión rentable y con liquidez. La vivienda-alojamiento, sin embargo, está sólo alimentada por el crecimiento del número de hogares. 


El INE realiza anualmente proyecciones de población a 10 años vista y en las de finales de 2010 preveía que la población española llegaría a 47,2 millones en 2020. En las que realizó a finales de 2011 las previsiones para 2021 se reducían a 45,6 millones. A partir de esas estimaciones, unas proyecciones de hogares por el método de la “persona de referencia”, permite calcular que entre 2001 y 2010 el crecimiento medio anual de hogares fue de unos 350.000. Según las proyecciones de 2010, antes de que se produjera el cambio de tendencia migratorio, el crecimiento medio anual de hogares hasta 2020 sería de unos 170.000. 

Pero cualquiera que se interese por la demografía sabe que las migraciones son imprevisibles, incluso reversibles. Así, las últimas proyecciones del INE nos han llevado a estimar que el crecimiento medio de hogares de aquí a 2021 podría suponer unas necesidades de no más de 71.000 nuevas viviendas anuales. 

La falta de criterios territoriales y demográficos en la producción inmobiliaria de los últimos años pueden hacer que haya áreas en las que se necesiten más viviendas, pero, sin entrar en concreciones regionales, con las viviendas que hay actualmente disponibles en manos de bancos, promotoras y particulares (sin mencionar las muchas que no se utilizaban ya antes de “la burbuja”), no haría falta construir una vivienda más en muchos años. 

Estamos ultimando un informe, que próximamente estará en acceso libre en internet, sobre proyecciones de hogares y demanda potencial demográfica de vivienda, en el que se pone de manifiesto el efecto de la dinámica demográfica sobre la drástica contracción de la futura demanda de vivienda. 

Preocupa, y con razón, el stock de viviendas sin vender y se buscan las causas, entre otras, en las condiciones que pone la banca para la concesión de hipotecas, pero quizás sería bueno pensar que si no se venden las viviendas es, sobre todo, porque no hay hogares para tantas viviendas-alojamiento disponibles y porque, al explotar la burbuja, la vivienda-activo-económico ha perdido interés como inversión para la posible demanda.

lunes, 28 de mayo de 2012

PROYECTO MADRID CENTRO HA SIDO PREMIADO EN LA VII BIENAL IBEROAMERICANA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

El Proyecto Madrid Centro: un nuevo urbanismo de transformación y reciclaje recibe el Premio de Investigación Aplicada de la VII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo.

Este Proyecto fue dirigido por José María Ezquiaga, Juan Herreros y Salvador Pérez Arroyo por encargo del Ayuntamiento de Madrid en 2008-2010 y, como recordareis, fue la base de la intervención de José María Ezquiaga en la sesión inaugural de nuestro anterior curso en La Casa Encendida: “Madrid una ciudad para las personas. El compromiso de la participación”.

Recomendamos conocer los documentos del proyecto colgados en la web del Ayuntamiento de Madrid, por su indudable interés y por cuanto que ha de aportar algunas de las líneas básicas en la Revisión del Plan General actualmente en marcha.

Para ver los documentos de “El Proyecto Madrid Centro”.

jueves, 24 de mayo de 2012

LA NECESIDAD DE UN PLAN GENERAL

Tras dos planes generales, 1985 y 1997, el Ayuntamiento de Madrid se dispone a elaborar el tercer Plan General de Ordenación Urbana desde la transición democrática, con la intención de concluirlo en 2015).

El documento de Criterios y Objetivos Generales, en el primer párrafo de su página 10, dice:
“Desde el punto de vista exclusivamente legal, según lo establecido en la vigente Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid 9/2001, hay que tener en cuenta que los planes generales son los instrumentos básicos para formular las políticas urbanísticas municipales de conformidad con el planeamiento territorial, que abarcan términos municipales completos, y que tanto su objeto como su contenido sustantivo y su documentación están establecidos por dicha ley. Es decir, desde el punto de vista de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid 1997, es imprescindible considerar que el plan general es un documento instrumental y fuertemente condicionado por el alcance y contenidos establecidos legalmente”.
En 1997 Fernando Terán publicó “Resurgam (Invocación para recuperar el urbanismo y continuar el planeamiento)” (Urban, 1 1997, 9-28), en el que se defendía la necesidad de recuperar el planeamiento, que no significa limitar la capacidad de desarrollo a la ciudad, sino que, precisamente, éste se realice con una amplia participación de las personas, que cotidianamente la viven.

Es muy importante atender a un proceso flexible, que no pretenda agotar el futuro, como el Plan General de 1997, que permita corregir errores o apreciaciones equívocas, que no limite la capacidad de revisar de forma permanente el futuro de la ciudad, que sea algo suficientemente claro para que nadie se pueda sentir engañado por la utilización de un lenguaje críptico, a veces indescifrable para quienes se asoman al urbanismo con la esperanza de resolver problemas sencillos que sufre cada día, para proponer actuaciones cercanas.

No pretendemos desde esta breve introducción agotar los argumentos que animen a intervenir de forma activa en la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1997, queremos invitaros a todos a que os unáis a esta iniciativa de PARTICIPAR EN EL FUTURO DE MADRID, para eso ponemos a disposición estos enlaces con algunos documentos básicos, colgados en la web del Ayuntamiento, con los que se inicia la revisión del Plan General.

sábado, 19 de mayo de 2012

MEJORES APORTACIONES AL BLOG: TERRITORIOSOSTENIBLE2011

En el marco del curso: "Madrid, una ciudad para las personas. El compromiso de la participación" y como estímulo a la participación en el BLOG; se convocó la Iª Edición de los Premios a "Las mejores aportaciones al blog: territoriosostenible2011". Por ello el pasado 03 de mayo de 2012 en el marco de la sesión final de clausura del curso, se hizo entrega de los resultados.

Verónica Sanz Izquierdo, Accésit, por su aportación: ¿Alquilar es tirar el dinero? (Ver texto completo).  
Alejandro del Castillo, Accésit, por su aportación: Recuperar los viejos espacios o construir otros nuevos. (Ver texto completo).


Abel Álvarez Conchudo, Primer Premio, por su aportación: La participación ciudadana: el engranaje principal para la cohesión social. (Ver texto completo).

sábado, 5 de mayo de 2012

CLAUSURA DEL CURSO: MADRID, UNA CIUDAD PARA LAS PERSONAS

Bajo el título "¿Cómo queremos que sea Madrid?" tuvo lugar el día 03 de mayo de 2012 la sesión final del Curso: "Madrid, una ciudad para las personas. El compromiso de la participación".

En primera instancia se efectuó el acto de clausura presidida por Dª Ana Botella Serrano, Alcaldesa de Madrid; D. Felipe Fernández García, Director del Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid; D. Julio Vinuesa Angulo, Catedrático de Geografía Humana de la Universidad Autónoma de Madrid, D. José María de la Riva Ámez, Profesor Honorario de la Universidad Autónoma de Madrid y D. Pedro Rubio López, Coordinador del Área de Medio Ambiente de La Casa Encendida.


Además se hizo entrega de los Iª Edición de los Premios a las mejores aportaciones al BLOG Territoriosostenible2011. Las mismas serán publicadas próximamente por este medio.


Posteriormente se inició al debate acerca del urbanismo desarrollado en los últimos años en Madrid y su relación con la implicación de los ciudadanos en procesos como el Plan General de Ordenación Urbana. Se tomó como punto de partida la posición respecto a las conclusiones y propuestas elaboradas a lo largo del curso y resumido en los decálogos presentados anteriormente por Grupo TRyS. Moderó la discusión D. José Manuel Romero Salazar, Periodista, Subdirector del Diario El País; con la participación de Dª Paz González García, Delegada del Área de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Madrid y D. Jaime Lissavetzky Díez. Portavoz PSOE en el Ayuntamiento de Madrid.


Agradecemos a todos los que de una u otra forma han colaborado con el desarrollo del Curso iniciado en octubre de 2011, y les instamos a continuar con su participación en el Blog y estar atentos al próximo curso que versará sobre la revisión del Plan General de Ordenación Urbana del Ayuntamiento de Madrid, y del cual pronto brindaremos más detalles.

Finalmente, les ofrecemos algunos enlaces a noticias publicadas respecto al desarrollo de la sesión.

- Ayuntamiento de Madrid. Autor: Medios de Comunicación.

Ana Botella pide ideas a los madrileños para diseñar el futuro de la ciudad

- El País. Autor: Bruno García Gallo.

Madrid cambiará el uso del suelo para reorientar su crecimiento

- Madridiario.es. Autor: MDO.

La sostenibilidad madrileña, a debate

- Europapress.es

El Ayuntamiento crea una web del Plan General de Ordenación Urbana para que los ciudadanos hagan sus propuestas

Con reproducción de la noticia en: La Vanguardia.com y Qué.es.

lunes, 23 de abril de 2012

¿CÓMO QUEREMOS QUE SEA MADRID?

Jueves, 3 de mayo. 19:00 h.

Acto de Clausura del Curso

"Madrid una ciudad para las personas. El compromiso de la participación"

Intervendrán:

- D. José Guirao Cabrera. Director de La Casa Encendida.
- D. Felipe Fernández García. Director del Departamento de Geografía de la UAM.
- D. Julio Vinuesa Angulo. Catedrático de Geografía Humana de la UAM.

Presidirá y clausurará el acto Dª Ana Botella Serrano. Alcaldesa de Madrid.

Entrega de la Primera Edición de los Premios a las mejores aportaciones al Blog territoriosostenible2011

Sesión Final de Clausura:

"¿Cómo queremos que sea Madrid?"

Modera:

- D. José Manuel Romero Salazar. Periodista.

Ponentes:

- Dª Paz González García, Delegada del Área de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Madrid y
- D. Jaime Lissavetzky Díez. Portavoz PSOE en el Ayuntamiento de Madrid.

El urbanismo de los últimos decenios no ha contado con la opinión de los ciudadanos, da la impresión de que progresivamente ha ido desapareciendo el interés de los ciudadanos por participar en la toma de decisiones a la hora de hacer ciudad. Se ha ido diluyendo también la preocupación y la crítica antes permanente desde los ámbitos técnicos y académicos.

La sesión consiste en la presentación y debate entre responsables del Ayuntamiento de Madrid de las conclusiones y propuestas elaboradas a lo largo del curso (Ver decálogos).

Al finalizar la intervención tendrá lugar un debate con el público asistente.

lunes, 16 de abril de 2012

DOS DECÁLOGOS

Dos Decálogos: diagnóstico y propuestas para impulsar que Madrid sea una ciudad para las personas con el compromiso de la participación

Con estos dos decálogos se pretende sintetizar las ideas expresadas por los organizadores en su planteamiento y por todos los ponentes y participantes durante el desarrollo del Curso “Madrid, una ciudad para las personas. El compromiso de la participación”.

Junto con el resto de la información disponible en el Blog, estos decálogos pretenden servir de base de discusión para la sesión final de clausura: ¿Cómo queremos que sea Madrid?, que se celebrará el próximo día 3 de mayo de 2012.

El primer decálogo pretende ser un diagnóstico en el que se presentan algunos de los problemas que amenazan la calidad de vida de los madrileños.

El segundo recoge propuestas sobre las principales líneas de actuación a seguir para propiciar cambios en el modelo de desarrollo urbano de la capital, con criterios de racionalidad, equidad, cohesión, eficiencia y sostenibilidad en la utilización del territorio.

La participación, eje transversal del curso, se plasma en este documento al integrar los diferentes enfoques técnicos sobre los temas tratados con la percepción social de los mismos.

Como el propio curso, este documento es una llamada de atención sobre algunas de las principales amenazas a la calidad de vida de los madrileños y una invitación a los ciudadanos a participar opinando y haciendo propuestas ante los ámbitos de decisión de nuestra ciudad.

10 PROBLEMAS QUE AMENAZAN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS MADRILEÑOS.

I. Se están produciendo rápidos cambios en la estructura y la dinámica de la población del Área Central con una enriquecedora y creciente diversidad, pero con riesgo de que se vea debilitada la cohesión social.

II. Los madrileños están expuestos a graves impactos medio ambientales, principalmente ligados a los altos índices de contaminación atmosférica. Es un problema de características locales pero con repercusiones a nivel regional y global que aún no ha contado con las medidas oportunas.

III. Madrid es una metrópoli altamente consumidora de energía y necesita de una legislación con criterios territoriales.

IV. Se ha hecho un urbanismo centrado en las necesidades del automóvil y cada vez se destina más espacio para su uso, por encima de la cultura de lo público, de los derechos de otros usuarios y de principios económicos de sostenibilidad.

V. El aumento de la población y el desarrollo inmobiliario en las periferias de la Comunidad de Madrid, incrementan las necesidades de movilidad y la demanda del servicio de transporte público en la región y en la ciudad. Estos incrementos se presentan como uno de los mayores desafíos para el futuro de Madrid.

VI. Es cada vez más evidente la existencia de amplias bolsas de deterioro estructural en el parque residencial.

VII. El proceso de la “burbuja inmobiliaria”, ha puesto aún más claramente de manifiesto el fenómeno de las viviendas desocupadas y las deficiencias de información para abordarlo.

VIII. El predominio de la vivienda en propiedad acentúa su carácter de bien de cambio o inversión, sobre su condición de bien de uso o alojamiento, y ello favorece las actitudes especulativas, el encarecimiento y la sobredimensión del sector inmobiliario y de la construcción. Los excesos de los desarrollos residenciales traen consigo una enorme cantidad de viviendas vacías y un desperdicio considerable de infraestructuras.

IX. La escasez de oferta en el mercado de alquiler de vivienda es una de las mayores debilidades de Madrid en el contexto de las grandes metrópolis europeas.

X. Hay un grave declive de la participación de los madrileños en la toma de decisiones sobre la ciudad. No se encuentra respuesta al retroceso de los tradicionales partidos de masas como vehículos de participación, y los posibles nuevos proyectos de movimientos participativos necesitarán tiempo para concretar sus propuestas y sus modelos de intervención.

10 PROPUESTAS PARA CAMBIAR EL MODELO DE DESARROLLO URBANO MADRILEÑO EN FAVOR DE LAS PERSONAS.

I. Hay que hacer un nuevo urbanismo que “ponga a las personas primero”, centrado en el mantenimiento, la transformación y el reciclaje de la ciudad existente.

II. Se debe avanzar con mayor decisión hacia la electrificación del transporte. El uso de tecnologías limpias ligadas al transporte será una de las claves en el control de la contaminación atmosférica. Hay que abandonar el modelo de desarrollo urbano disperso que intensifica la necesidad de desplazamientos y el uso del automóvil privado. Para variar el modelo energético hay que apostar por la ciudad compacta y el uso del transporte colectivo.

III. Es necesario un proceso de integración del consumo de energía. Tanto la edificación como el transporte y la industria necesitan una integración energética en una red única que permita un aprovechamiento conjunto, sin desperdicio y de acuerdo con la demanda.

IV. Se debe retomar algunas actuaciones estratégicas que ya han mostrado su efectividad para el transporte público, como el Bus VAO, el Plan de Ampliación de Cercanías Ferroviarias, la construcción de plataformas reservadas para autobuses, la preferencia a los medios de transporte público a través de carriles exclusivos, etc.

V. Hay que lograr una dotación equilibrada en las plazas de aparcamiento, para evitar que la excesiva utilización del vehículo privado provoque más congestión viaria y contaminación, pero sin llegar a unas limitaciones que pudieran provocar conflictos con el comercio y los servicios, e incluso llevar a la degradación de algunas zonas.

VI. Hay que establecer una clara prioridad de la ciudad consolidada frente a los nuevos desarrollos. Se hacen necesarias intervenciones públicas específicas en el centro histórico, en los ensanches y en las áreas peri-centrales.

VII. Hay que centrarse en la rehabilitación para hacer frente a la crisis estructural del sistema, porque rehabilitar es más barato que construir de nuevo, por la conciencia ecológica, que nos invita a un cambio de modelo y por el gran stock existente de nuevas viviendas sin estrenar.

VIII. El Ayuntamiento debe aprovechar sinergias entre la regeneración urbana y el alquiler. Para favorecer el mercado de alquiler hay que igualar las ayudas fiscales al alquiler con las de la compra y mejorar e impulsar el arbitraje como forma de resolver los conflictos entre inquilinos y arrendatarios.

IX.
Hay que evitar que la complejidad del lenguaje técnico en el urbanismo, sea una dificultad de comunicación y constituya una barrera disuasoria para la participación de los vecinos. Hay que invitar a la población para que participe desde el principio en el diseño de la ciudad que quiere. No basta con pedir a posteriori la opinión sobre lo que se ha decidido hacer.

X.  Hay que invitar a la población para que participe desde el principio en el diseño de la ciudad que quiere. No basta con pedir a posteriori la opinión sobre lo que se ha decidido hacer.