viernes, 16 de noviembre de 2012

LA CALIDAD DEL AIRE, UN TEMA PARA CONCIENTIZAR

En días pasados han visto la luz cuatro informes sobre la calidad del aire: 

La AEMA ha emitido su informe sobre La Calidad del Aire en Europa 

Ecologistas en acción, por su parte, tres informes: 




El informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente nos presenta una visión global de la distribución de los principales contaminantes en los países de la UE. Las partículas en suspensión, el óxido de nitrógeno y el ozono son los tres contaminantes principales y las actividades industriales y el tráfico las principales fuente emisoras. Los mapas que reproducimos, referidos al NO2 y Ozono, son una muestra de los publicados en el informe. Es interesante observar el contraste espacial entre las concentraciones de contaminantes primarios, como el NO2, mayor en las grandes áreas industriales y urbanas de Europa, y las del ozono troposférico más disperso y con los máximos en el los países del sur, debido al importante papel de la radiación solar como desencadenante de los procesos fotoquímicos que contribuyen a su formación. 



Las medidas tendentes a la reducción de las emisiones han tenido un éxito relativo, observándose ligeros descensos en los últimos años, achacables más a situaciones coyunturales, como la ralentización de la actividad industrial asociada la crisis económica actual y solo una pequeña proporción a las políticas ambientales. De hecho los impactos de la mala calidad del aire siguen siendo muy altos: La población expuesta a los efectos negativos de estos contaminantes puede alcanzar hasta el 90% de la población urbana para las partículas en suspensión y amplias extensión de las zonas agrícolas y forestales europeas se ven afectadas por el ozono troposférico, tal y como se refleja en los mapas que se adjuntan. 



Los daños producidos por esta contaminación representaron un coste estimado entre los 102.000 y 169.000 millones de euros para 2009, sin evaluar las 400.000 muertes prematuras, que cada año se producen como consecuencia de vivir en una atmósfera altamente contaminada (Revealing the costs of air pollution from industrial facilities in Europe). 

Los informes de Ecologistas en Acción para España evalúan en un 94% de la población expuesta a niveles que superan los índices recomendados por la Organización Mundial de la Salud, o el 22% si se utilizan los umbrales que marca la legislación. Porcentajes ambos por encima de la media europea. 

En el caso de Madrid la calidad del aire depende estrechamente de la presencia de la aglomeración urbana madrileña con una ciudad de más de tres millones de personas (3.255.944, en 2009, según el anuario estadístico de la CAM) y una serie de núcleos periféricos con poblaciones superiores a cien mil habitantes. En conjunto son más de cinco millones las personas que se concentran en un radio no superior a 50 km en torno a la ciudad, de los cuales el 20%, aproximadamente un millón, con edades inferiores a 5 años o superiores a 65, entran dentro de la categoría de población de riesgo. 

El principal foco de contaminación es el tráfico rodado, seguido por las calefacciones y los aparatos de aire acondicionado. Los contaminantes principales son el NO2, que afecta principalmente al núcleo urbano; el ozono, que alcanza los mayores niveles en las áreas suburbanas y las partículas en suspensión. 

De acuerdo con el informe, que estamos comentando, en la capital el contaminante que más incidencia presentó en 2011 fue el dióxido de nitrógeno, cuyo valor límite anual fue superado por el 70% de las estaciones de la red de vigilancia municipal (17 de 24) lo que indica que prácticamente toda la población capitalina está respirando un aire altamente contaminando durante todo el año. Además de esta contaminación “de fondo”, en Madrid los episodios de alta contaminación, con valores horarios superiores a 200 microgramos por m3, alcanzaron las 103, 98 y 86 superaciones en las estaciones de Fernández Ladreda (Plaza elíptica), Barrio del Pilar y Ramón y Cajal, mas de cinco veces el valor limite horario establecido por la normativa. 

El ozono troposférico alcanza sus mayores niveles en las áreas suburbanas, donde 5 de las 14 estaciones que miden O3 registraron más de 25 superaciones del valor límite legal, y hubo tres estaciones (Juan Carlos I, Tres Olivos y Barajas Pueblo), que registraron superaciones del umbral de información a la población. 

Los valores medios de partículas en suspensión (PM10 y PM2.5), fueron superiores al recomendado por la OMS y en la de Escuelas Aguirre, próxima al Retiro, se sobrepasaron los 50 μg/m3 en más de los 35 días que la normativa establece como límite diario. 

En el informe se hace una extensa referencia a la nueva red, instalada en 2010: Ecologistas coinciden con las razones que a juicio del Ayuntamiento la motivaron, sin embargo consideran que sería necesario lograr un equilibrio entre estaciones de tráfico y de fondo urbano, extender la red a nuevos desarrollos urbanos que no quedaban cubiertos anteriormente y, lo más negativo a juicio de este colectivo, es la desaparición de las estaciones del eje Norte-Sur (Paseo de la Castellana, eje Prado-Recoletos y Pº de las Delicias), la zona de mayor contaminación de la ciudad según los mapas de isocontaminación del propio Ayuntamiento. 

El diagnóstico no es nada halagüeño si se tiene en cuenta que el moderado descenso en los índices de contaminación que se observa desde el primer informe de 2008, asociado a la reducción en el consumo de combustibles de automoción, es claramente achacable 

al actual contexto de crisis económica, más que a las medidas tomadas por los organismos públicos. Además, la reducción de la contaminación observada no ha sido suficiente para alcanzar una calidad del aire adecuada en términos legales, y mucho menos para la salud de los ciudadanos. 

Las propuestas de mejora van dirigidas al cambio radical en la política de movilidad, única manera de reducir las emisiones de contaminantes cuya principal fuente es el tráfico responsable del 77,0% de los óxidos de nitrógeno, del 72,8% de las PM10 y del 78,1% de las PM2.5. Las medidas concretas incluyen la ejecución de forma urgente del Plan Director de la Bicicleta y poner en marcha un plan de movilidad peatonal reduciendo el viario a costa de la ampliación de aceras y carriles bici; incorporar vehículos de transporte público eléctricos (autobuses, tranvías) y con combustibles poco contaminantes. 

Otras de carácter disuasorio del uso del coche en el centro de la ciudad mediante la eliminación de las plazas azules del SER, dejando sólo las plazas con prioridad para residentes (verdes); establecer un sistema de peaje de acceso al centro, que penalicen más a los vehículos más contaminantes; incidir más en la creación de zonas de prioridad residencial de forma consensuada con los vecinos y hacer cumplir de forma estricta el límite de velocidad en ciudad de 50 km/h y establecer zonas de velocidad máxima 30 km/h en todas las áreas residenciales.

lunes, 12 de noviembre de 2012

LA CORRUPCIÓN URBANÍSTICA Y LA CORRUPCIÓN DEL URBANISMO


Los profesores del Departamento de Geografía de la Universidad de La Laguna Víctor Jerez, Pedro Martín y Ramón Pérez, han publicado recientemente, un artículo titulado "Aproximación a una geografía de la corrupción urbanística en España". Los autores han “medido y analizado algunas de las características principales de la corrupción urbanística municipal en España” a través de las noticias aparecidas en la prensa digital entre 2000 y 2008 dando cuenta de 676 “… casos de corrupción o de irregularidades urbanísticas denunciadas por todo tipo de agentes sociales…”

Venimos defendiendo que los problemas derivados de la acción urbanística no son sólo, ni fundamentalmente, consecuencia de acciones punibles que acaban en manos de la Guardia Civil, de la Fiscalía Anticorrupción y de los Tribunales de Justicia, a veces entre protestas y muestras de desagrado de los vecinos que no entienden el porqué del castigo a los infractores. La principal causa de los problemas urbanísticos que padecemos es la corrupción del urbanismo (ver el artículo de F. Gaja ¿Corrupción urbanística o corrupción del urbanismo?), que básicamente se manifiesta en el hecho de que el planeamiento urbanístico ha dejado de ser una garantía de racionalidad territorial para convertirse en un instrumento al servicio de los intereses económicos.

A lo largo del tiempo, y muy especialmente en los últimos quinquenios, los mayores disparates en las propuestas de crecimiento urbano y ordenación territorial están perfectamente acomodados a la ley y han sido “bendecidos” por el planeamiento. No se trata de pequeñas o grandes “golferías” de agentes locales y concejales corruptos. Estamos ante una perversión del sistema, permitida por una sociedad que no parece ser consciente de que el territorio es un bien necesario, con valor por sí mismo, limitado y no siempre recuperable, que debe ser utilizado con criterios de racionalidad y que garanticen un desarrollo sostenible. El afán por exprimir todas las plusvalías, construyéndolo todo, no es exclusivo de los que se saltan la ley. Está instalado en todas las administraciones y en el conjunto de la sociedad. No hay más que ver las propuestas de crecimiento de los Planes Generales aprobados por todas y cada una de las diferentes instancias, cualquiera que sea el grupo político que las gobierne.(*)

Como en cualquier otro ámbito de la vida social, de los que infringen la ley ha de encargarse la justicia, pero la responsabilidad de devolver al planeamiento urbanístico su función de velar por un uso racional y sostenible del territorio, por la equidad y la eficiencia económica, por la prevalencia de los intereses colectivos sobre los individuales, corresponde a toda la sociedad, pero muy especialmente a los profesionales del urbanismo y a quienes desde la Academia están obligados a analizar la realidad urbanística y a crear y difundir conocimiento en beneficio del interés general.
__
(*) J. Vinuesa y B. Martín, han escrito el artículo, “La (sobre)dimensión del crecimiento residencial en Madrid. El planeamiento urbanístico como coartada”, que se publicará próximamente en la revista Documents d'Anàlisi Geogràfica, en el que se analiza la “irracionalidad territorial” del Planeamiento Urbanístico aprobado durante los diez últimos años en la Comunidad de Madrid, a través de las desmesuradas e interesadas propuestas de crecimiento demográfico y de nuevos desarrollos residenciales.

jueves, 8 de noviembre de 2012

VÍDEO ¿QUÉ ES Y QUÉ OFRECE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL?


- Vídeo primera sesión:


Intervenciones de: Dª Mª de la Paz González García, Dª Margarita Alfaro Amiero, D. Julio Vinuesa Angulo, D. José Luiz Infanzón Priore y D. José María de la Riva Ámez. Día: 25/10/12.


martes, 30 de octubre de 2012

RESEÑA DE LA SESIÓN DEL 25 DE OCTUBRE DE 2012

El pasado jueves tuvo lugar la inauguración del curso “La Revisión del Plan General: ¿Una oportunidad para participar en el futuro de Madrid?”. El acto inaugural estuvo presidido por Dª. Mª de la Paz González García, Delegada del Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Madrid y Dª. Margarita Alfaro Amieiro, Vicerrectora de Cooperación y Extensión Universitaria de la Universidad Autónoma de Madrid. 

La Delegada, recalcó que el proceso en que se encuentran debe reflejar la discusión generada en los diferentes foros de debate, de manera que desde una visión técnica y de opinión ciudadana, de fruto a un producto de consenso. 

Considera que la actualización del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Madrid es necesaria para reajustar los parámetros urbanísticos que han quedado superados por la propia transformación urbana vivida por la ciudad de Madrid, y también por el contexto socioeconómico actual. 

Para hacer del Plan un instrumento eficaz, útil y operativo, se está desarrollando un modelo de participación articulado en mesas técnicas, cuyos resultados se recogen en los primeros documentos de pre avance.


Posteriormente, José María de la Riva, profesor honorario de la UAM y José Luis Infanzón, Director General de la Revisión del Plan General de Madrid, ofrecieron el primero de los debates titulado: ¿Qué es y qué ofrece la Revisión del Plan General? 


En torno a las Claves para la participación en el futuro de Madrid, el Director del Plan General recalcó algunas de los conceptos fundamentales sobre lo que es un PGOU como instrumento básico del planeamiento de la ciudad y la capacidad real que tiene. Destacó su importancia como elemento jurídico que regula el uso del suelo y su intensidad. 

Se debatió sobre la evolución que han tenido en Madrid, fuera del planeamiento, algunas de las obras estructurantes en la ciudad (infraestructura, movilidad, recreación, vivienda, etc.), y se insistió en la importancia de contar con una coordinación adecuada de la participación público y privado. 

Se comentó la debilidad de actuación del PGOU para intervenir en temas como la movilidad, en una ciudad que es centro de una gran región metropolitana (con influencia funcional fuera de la propia Comunidad Autónoma). También se subrayaron los límites a la actuación del Plan sobre espacios públicos fuera de su jurisdicción por pertenecer a otras administraciones. 

Desde el Plan se echa de menos una Estrategia Territorial de la Comunidad Autónoma de Madrid. Sería muy conveniente contar con una coordinación escalar y sectorial de mayor nivel, y que facilite la flexibilidad en el planeamiento. 

Finalmente, José Luis Infanzón, explicó la secuencia del Proceso que lleva la Revisión del PGOU de Madrid hasta su aprobación definitiva, según lo estipulado por la Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo de la Comunidad de Madrid.

Etapa inicial: preavance 

Etapa actual, no obligatoria. Se realiza con el fin de incentivar la participación en el proceso. 

1ª fase: avance

Primer documento en la Revisión del Plan General. Parte de las necesidades y problemas detectados por el diagnóstico, formula criterios y objetivos generales del Plan. 

2ª fase: aprobación inicial 

Documento que recoge las propuestas del Plan General en materia de estructura del territorio, ordenación y normativa. 

3ª fase: aprobación provisional 

A la vista del resultado de los trámites anteriores, la Revisión del Plan General culmina con la aprobación provisional mediante acuerdo del Pleno del Ayuntamiento. 

4ª fase: aprobación definitiva 

El expediente completo se remite a la Consejería competente en materia de ordenación urbanística de la Comunidad de Madrid para su aprobación definitiva, entrando en vigor el mismo día de su publicación. 

De forma complementaria, el Director del PGOU presentó los principios básicos y objetivos de los que parte la Revisión. 

Principios básicos: Potenciar Madrid: 

· Como una ciudad competitiva de carácter global. 
· Como polo de servicios avanzados de carácter internacional. 
· Como vínculo entre Europa, América del Sur y norte de África. 
· Como tercera metrópoli europea. 

Objetivos: 

· Madrid, ciudad de oportunidades económicas. 
· Madrid, ciudad sostenible. 
· Madrid, ciudad cohesionada. 
· Madrid, ciudad con calidad de vida.

miércoles, 17 de octubre de 2012

PLANTEAMIENTO PRIMERA SESIÓN

Jueves, 25 de octubre de 2012. 19:00 h



ACTO INAUGURAL con la presencia del Director de la Fundación de la Obra Social Caja Madrid y La Casa Encendida (D. José Guirao Cabrera); en nombre del Grupo del Departamento de Geografía de la UAM (D. Julio Vinuesa Angulo); la Vicerrectora de Cooperación y Extensión Universitaria de la Universidad Autónoma de Madrid (Dª Margarita Alfaro Amieiro) y la Delegada del Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Madrid (Dª Mª de la Paz González García).

PRIMERA SESIÓN DEL CURSO

¿Qué es y qué ofrece la Revisión del Plan General?

La sesión estará dedicada a realizar una presentación general de los planteamientos y contenidos del Plan. Ha de servir también para trasmitir el interés de la participación en el proceso de revisión. 

· José Luis Infanzón Priore. Director General de la Revisión del Plan General de Madrid. 
· José María de la Riva Ámez. Geógrafo, Profesor Honorario de la UAM, Codirector del curso. 

PLANTEAMIENTO PRIMERA SESIÓN

Claves para la participación en el futuro de Madrid 

El Plan General de Ordenación Urbana (P.G.O.U.) es un instrumento de planeamiento definido como un elemento básico de ordenación urbanística de un municipio, a través del cual se califica y se clasifica el suelo, se determina el régimen aplicable a cada clase de suelo, y se definen los elementos fundamentales del sistema de equipamientos y elementos estructurantes del municipio, así como estrategias económicas, o de otra índole, relacionadas con el municipio. Esta definición, como otras muchas que se podrían hacer, parece indicar que de lo que se trata es de establecer unas reglas por las que tiene que discurrir el desarrollo de la ciudad. 

Pero el curso que comienza, teniendo como fondo la Revisión del Plan General de Madrid, pretende ir más allá de la estricta formalidad. Pretende impulsar, de forma activa, la participación en la configuración de nuestro futuro inmediato, mediante la reflexión de los problemas que tiene nuestra ciudad, así como el “tratamiento” que colectivamente pensamos que pueden tener los mismos. Se trata de dar cauce para que esa participación permita incorporar distintas posibilidades que nos lleven a definir de la forma más adecuada cómo queremos configurar el futuro de nuestra convivencia ciudadana. 

¿Creemos que, definido el planeamiento, sabremos con certeza por dónde discurrirá el desarrollo de la ciudad?, ¿creemos que un plan general tiene fuerza suficiente como para desarrollar, disciplinarmente, la ciudad? Pensamos que es difícil contestar afirmativamente las preguntas anteriores, pues los factores determinantes en la producción del espacio urbano de la ciudad y las reglas que siguen los procesos de transformación de la misma, en una buena proporción, al menos en el caso de Madrid, no han seguido las directrices que los Planes Generales tenían determinadas para muchos de los ámbitos de la ciudad. 

El profesor D. Fernando de Terán [1] habla de cómo prevalecen “los planteamientos existentes detrás del planeamiento”, esto es, las verdaderas razones que existen y determinan las decisiones urbanísticas, fuera aparte del aspecto disciplinar propio del urbanismo. Y más concretamente, de los casos en que esas acciones se desarrollan de forma claramente externa y ajena al proceso propio de reflexión y decisión de la elaboración del Plan, lo que Terán llama “evolución no planeada” y que viene a significar una parte importante y sustancial de la evolución y crecimiento de la ciudad, pero que, al materializarse fuera de esos procedimientos generales de convocatoria para la reflexión y participación, quedan muchas veces plasmadas sin mayor información, contraste ni justificación, o, por lo menos, con un nivel muy inferior al que supondría el producirse dentro del proceso reglado del Plan. 

De forma delicada y elegante, Terán no profundiza en aclarar la proporción de “evolución no planeada” respecto a la que se puede considerar “evolución planeada”. Es más, incluso se podría poner en cuestión gran parte de la “evolución planeada” contenida en determinados planes sobre todo si estos pertenecen a planteamientos ideológicos que no son partidarios de la cultura del Plan. De hecho Terán también señala que: “Para incidir en el crecimiento de la ciudad hay que disponer de herramientas de control sobre la edificación y el uso del suelo, y eso entra en colisión con los intereses de mucha gente. Por eso hay muchos enemigos del PLAN que no saben ni una palabra de teoría urbanística cuya oposición se basa exclusivamente en razones económicas.” 

Esa consideración de extender los “factores aleatorios” incluso a parte de lo contenido en los planes, sobre todo en los casos en que los planes no son elaborados por partidarios de la cultura del plan, elevaría determinantemente la proporción de ciudad como resultado de acciones que no corresponden al proceso lógico y constante de elaboración del planeamiento dentro de las reglas disciplinares de la teoría urbanística, sino que son originados y decididos fuera del mismo, ya sea por razones de oportunidad de interés, o del tipo que sea. Y fuera significa, hurtados al proceso de debate general y disciplinar, aunque luego se trate de acomodarlos con mayor o menor fortuna dentro de ese proceso. 

Por eso, es necesario preguntarnos: ¿Cuál es la magnitud de la ciudad no planeada, y qué importancia tiene sobre el resultado de la misma? Debemos, a través de nuestra participación, saber las claves del desarrollo de la ciudad, de cómo se toman, y por quien, las decisiones, y qué operaciones se realizan sin tener en cuenta el planeamiento. 

Ciñéndonos a las actuaciones planteadas y desarrolladas “fuera del plan”, esto es no originadas en el momento procesal de la elaboración del planeamiento general de la ciudad, en el que se convoca a los ciudadanos y a los expertos a colaborar, aportando y contrastando ideas, podríamos clasificarlas en dos categorías: 

a) Las que se plantean desde la Administración competente del planeamiento, por razón de oportunidad y dentro del modelo general establecido para resolver determinadas cuestiones de dotación, equipamiento o reestructuración de la ciudad. Son actuaciones, pues, con origen en lo público, con gestión basada en el interés público y con objetivos de beneficio general. Algunos ejemplos, evidentes en Madrid, como la Operación de Barrios en Remodelación (construcción de más de 40.000 viviendas para la eliminación del chabolismo en Madrid, agrupadas, básicamente, en la periferia de la ciudad, Vallecas, Usera-Villaverde, Tetuán), la implantación de los Recintos Feriales para dotar a la ciudad de un elemento de proyección económica, el Pasillo Verde Ferroviario, sobre los suelos obsoletos de RENFE, que suponían una fractura en el tejido urbano del distrito de Arganzuela, y cuya sutura se aprovechó para el reequipamiento y dinamización de una zona obsoleta, la remodelación y enterramiento parcial de la M-30 en su contacto con el río Manzanares, etc. 

b) Las que se plantean desde la iniciativa privada, basado, lógicamente, en sus intereses, y que son aceptadas por la Administración competente. 

Está claro que en este caso no se actúa desde la visión general, sino desde el interés particular, por lo que estas acciones son las que pueden resultar más difíciles de asumir, en el proceso de configurar la idea de ciudad con la participación de todos. Por supuesto la administración tiene la última palabra y es la responsable del encaje de la actuación en el modelo, pero el infinito arco de intereses, fuerzas y relaciones, da lugar a todo tipo de resultados. 
__
[1] LÓPEZ DE LUCIO, Ramón: Madrid 1979-1999. La transformación de la ciudad en veinte años de ayuntamientos democráticos. Madrid, Ayuntamiento de Madrid / Gerencia Municipal de Urbanismo, 1999. 

Para inscribirse en el Curso: La revisión del Plan General ¿Una oportunidad para participar en el futuro de Madrid?, por favor complete el siguiente FORMULARIO.

domingo, 14 de octubre de 2012

GUÍA DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO EFICIENTE ENERGÉTICAMENTE

Por Blanca Martín Cortés, Geógrafa. Consultora en Planificación Territorial.

Publicación coproducida por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y la Fundación Privada Institut Ildefons Cerdà. Aunque publicada en 2007, se recomienda su lectura al constituir una herramienta eficaz para la incorporación de criterios de sostenibilidad y eficiencia energética en las diferentes etapas del proceso de planeamiento urbanístico. 

Esta publicación pretende poner a disposición de las administraciones públicas y de los profesionales del sector una serie de criterios, objetivos, soluciones y medidas concretas con la finalidad de asesorar, a los responsables del proceso de ordenación del suelo y del diseño de los edificios residenciales, en la eficiencia energética y el desarrollo urbano más sostenible. 

La guía se centra en dos ámbitos de los múltiples que configuran el planeamiento sostenible, la edificación y la energía, abordándolos desde la etapa de ordenación del suelo hasta el proyecto de urbanización. 

jueves, 11 de octubre de 2012

PARADOJAS DE UN GRAN PREMIO


Por Martin Marcos, arquitecto. Profesor Titular FADU UBA.













El Gran Premio de Arquitectura 2012 otorgado por FADEA (Federación Argentina de Entidades de Arquitectos) y ARQ (prestigioso suplemento de arquitectura del diario Clarín) ha sido para la Casa Puerto Roldán, de los Arqs. Gerardo Caballero y Maite Fernández. Selección que implico un recorrido por todo el país buscando las obras más significativas de los últimos cinco años en cada una de nuestras regiones. Un gran esfuerzo que debe ser enfatizado como muy positivo.

Lejos de poner en duda la calidad profesional del estudio Caballero-Fernandez, destacados arquitectos rosarinos a quienes admiro y respeto –tal vez más por otras obras que por este premio-; sí parece necesario señalar algunas cuestiones paradojales alrededor de esta elección y que tal vez nos permitan reflexionar y encarar urgentes desafíos.

Si bien existen categorías, premios y menciones, un Gran Premio es un símbolo, un “primus inter pares”, un mensaje-síntesis de la arquitectura argentina al resto de la sociedad sobre el estado del arte en nuestro campo. Una oportunidad para señalar nuestras aspiraciones y lo que entendemos correcto y destacable como disciplina.

Exponer y dar a conocer este Gran Premio en la FADU UBA, lugar donde se forman miles de estudiantes de arquitectura, es además un mensaje a ellos. Un paradigma a seguir por nuestros jóvenes. 


Es aquí donde surge mi mayor perplejidad: Que el modelo a destacar por sobre el resto de los premiados sea la casa individual dentro de un barrio cerrado en las afueras de la ciudad no parece la mejor de las recomendaciones para quienes se están formando, ni para la sociedad en general. Porque mas allá de resaltar lo metafórico y lo políticamente correcto que significa hoy la austeridad formal y constructiva (en este caso, por momentos casi una impostura); sabemos que esta tipología conlleva un modelo territorial irracional y que la ciudad extendida de baja densidad provoca un impacto ambiental y social negativo. Hoy la enorme mayoría del mundo académico y científico internacional comparte que la compacidad en el ámbito urbano es lo correcto, ya que expresa la idea de proximidad de los componentes que conforman la ciudad.

La compacidad, por tanto, es uno de los factores que facilitan el encuentro, la comunicación y el intercambio que son, como se sabe, la esencia de la vida en comunidad, potenciando así la probabilidad de contactos y con ello las relaciones entre los protagonistas del sistema urbano. Son su antítesis: Las distancias, la dispersión y segregación del urbanismo extendido y difuso. Por ello la casa individual exenta -mal que nos pese a los arquitectos- ha devenido en el tipo de vivienda menos eficiente ambientalmente, la que más energía, tierra y agua consume. Además, su dependencia del automóvil implica altos gastos en combustibles fósiles y emisiones de CO2 que agravan el calentamiento global. Por último y en nuestro caso particular, este uso del suelo resulta un verdadero despilfarro del territorio más rico y productivo del planeta en momentos en que la obtención de alimentos es vital para la humanidad. ¿No debería un Gran Premio de Arquitectura dar cuenta de estas cuestiones? ¿No son estos algunos de los desafíos perentorios en la formación de nuestros miles de estudiantes de arquitectura? 

Es llamativo además que esta casa sea parte de un barrio privado en las afueras de Rosario, ya que Rosario ha sido la primera ciudad del país en debatir públicamente y prohibir nuevas urbanizaciones cerradas en su periferia. Privilegiar el valor social y estratégico del suelo por sobre la especulación y la fragmentación son fundamentos de esta Ley sancionada a principios de 2011.

También es paradójico que en un país creciendo –según datos oficiales- a tasas cercanas al 9% anual que el Gran Premio Nacional ARQ sea para una pequeña vivienda en los suburbios de una ciudad. No se malinterprete, es razonable que en la categoría “casas” gane una casa, y la Casa Puerto Roldán es una casa correcta – aunque orientar los dormitorios al oeste no parece lo más eficiente para los tórridos veranos santafecinos (¿habrá percibido el Jurado este “detalle”?)-; pero al ser la obra a destacar dentro de toda la producción nacional de los últimos cinco años, que además representará a la Argentina en la próxima Bienal de Venecia, pone en evidencia síntomas de algo que es necesario abordar.

Cabe preguntarse: ¿Donde están y quienes producen los grandes equipamientos públicos y privados de un país con semejantes niveles de expansión? ¿Existen? ¿Dónde están? ¿Porque no premiar entonces alguna de las miles de viviendas de interés social, los cientos de escuelas y hospitales, los museos, las bibliotecas, el espacio público, los parques, las fábricas, hoteles, laboratorios y los centros de innovación? ¿Su calidad arquitectónica y constructiva resiste un análisis serio? ¿La obra publica argentina es “mostrable”? Más de una cosa no cierra y creo que a esta altura todos nos damos cuenta de la encrucijada que tenemos delante y el riesgo de encerrarnos en cofradías, sectas y “discusiones para entendidos”. Por eso una agenda y un posicionamiento institucional de la arquitectura argentina no deberían obviar estas cuestiones ni soslayarlas, hay que ponerlas sobre la mesa porque ellas son decisivas para nuestro futuro como colectivo profesional. ¿No será tiempo de revisar los modelos de relación con el sector público y privado, habida cuenta que los tradicionales concursos de arquitectura no parecen ser ya la única herramienta idónea? ¿Podremos conjugar continuidad e innovación en nuestra cultura y práctica disciplinar?



No creo en las casualidades pero, por ejemplo, el último Gran Premio de la Arquitectura Española ha sido para un muy interesante edificio urbano de 131 viviendas protegidas –de interés social- en Mieres, Asturias. ¿No deberíamos, entre otras cosas, cambiar nuestras tradiciones y hacer que la primera categoría de nuestros premios de arquitectura sea para las instituciones públicas, o bien privilegiar la innovación en la vivienda colectiva, su eficiencia energética y su capacidad de hacer mejor ciudad? ¿Podremos superar nuestra preferencia casi excluyente por las casas como objetos de culto y deseo? Sería un mensaje claro y contundente al resto de la sociedad, pero también hacia el interior de nuestra disciplina, ya que implicaría comenzar a revisar viejos modelos de práctica y producción arquitectónica que hoy resultan cada vez más estrechos y menos estratégicos.

Desde la Grecia clásica las paradojas y las encrucijadas han servido para hacernos pensar, reflexionar, debatir y cambiar. Ojalá podamos hacernos cargo urgentemente, con inteligencia y serenidad, de los enormes desafíos que se le plantean a la arquitectura argentina.

domingo, 7 de octubre de 2012

ANTEPROYECTO DE LEY DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, URBANISMO Y PAISAJE

Por Blanca Martín Cortés, Geógrafa. Consultora en Planificación Territorial.

En Julio de 2012 el Consell de la Generalitat Valenciana aprobó el Anteproyecto de Ley de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje (actualmente en fase de exposición y consulta pública) cuya lectura recomendamos por las novedades que plantea y la trascendencia de sus determinaciones sobre el territorio. 


Impulsado por la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, que justifica la necesidad de su renovación “especialmente en estos momentos de crisis en los que el territorio ha cobrado un elevado protagonismo como factor clave de competitividad, a través de la puesta en valor de sus componentes de excelencia para captar los flujos de inversiones, talentos y turistas” y facilitar la “implantación racional de actividades económicas en el territorio”. 

Bajo el objetivo principal de simplificar los trámites para la aprobación urbanística y unificarla junto a la tramitación ambiental, dotar de una mayor transparencia, claridad y estabilidad a los agentes interesados y promover una mayor y mejor participación pública así como disminuir los plazos de aprobación y dotar de una mayor flexibilidad a los instrumentos de planificación, se enmascaran situaciones cuyas consecuencias sobre la sostenibilidad del territorio son al menos cuestionables. 

Entre ellas se promueve una mayor autonomía para los municipios, dejándoles la aprobación definitiva de los planes urbanísticos y el establecimiento de “mecanismos especiales para aquellas iniciativas que por su carácter singular y la necesidad de su implantación inmediata, y de su elevado impacto en la creación de empleo, requieren de una elevada velocidad de tramitación para no perder una oportunidad en el territorio”. 

Para más información: 


martes, 2 de octubre de 2012

LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL, LA GRAN OPORTUNIDAD PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA EN MADRID

Organizando documentación para el curso que comienza en La Casa Encendida el próximo 25 de octubre sobre la Revisión del Plan General del 97 (ver programa), hemos encontrado un artículo del periodista Carlos Bellver, publicado en El País el 27 de julio de 1980, en el que explicaba la importancia de la participación en la revisión del Plan General de 1963 (leer el artículo). 

Como puede verse a través del artículo de Bellver, en los albores de la recuperación de la democracia municipal, cuando se decide revisar el Plan General de 1963, se puso en marcha un proceso muy activo de participación, que había arrancado en las mismas narices de la dictadura. 

Salvando todas las diferencias entre el Madrid de entonces y el de ahora, permanece inmutable la necesidad de la participación de todos los que queremos una ciudad para las personas, más equitativa, mejor cohesionada, más eficiente y sostenible. Cada vez que se revisa el planeamiento de la ciudad se acrecienta la necesidad de participar, se hace evidente la importancia de que todos intentemos influir en las decisiones sobre el futuro que deseamos para nuestro entorno.

viernes, 28 de septiembre de 2012

LAS VIVIENDAS VACÍAS, UN TEMA RECURRENTE


El portal idealista.com ha publicado recientemente un informe titulado ¿cómo cuenta el ine las casas vacías?, cuya lectura recomendamos.

Venimos denunciando que el fenómeno de la vivienda vacía es uno de los agujeros negros del urbanismo y de la economía en España, sobre el que de manera recurrente aparecen estimaciones o simplemente opiniones que contribuyen a hacer aun más borrosa la realidad.

Que no se conozca con la precisión necesaria qué parque de viviendas tenemos y cómo se están utilizando, es un déficit de información que impide conocer hasta dónde llega el despilfarro social, económico y territorial que supone la existencia de unos cuantos millones de viviendas –parece que más de seis- sin ninguna utilidad.

La opacidad del parque residencial y del mercado de vivienda que padecemos, es consecuencia de un injustificable desinterés de los poderes políticos y las estrategias manipuladoras de los intereses económicos.

El INE anuncia que publicará datos del Censo de 2011 sobre vivienda en el segundo trimestre de 2013 ¿seremos entonces un país capaz de saber algo tan básico como cuantas viviendas tenemos, dónde están, como son y a qué se destinan?

Para ampliar:

Vinuesa, J., De la Riva, JM & Palacios, A. (2008). "El fenómeno de las viviendas desocupadas".

Vinuesa, J. (2008). “La vivienda vacía en España: un despilfarro social y territorial insostenible”.

lunes, 24 de septiembre de 2012

NUEVOS AIRES EN LA GEOGRAFÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XXI


Con motivo del 32º Congreso Internacional de Geografía organizado por la Unión Geográfica Internacional (UGI), celebrado en Colonia (Alemania) del 26-30 de agosto del 2012, se presentó en formato digital la “Aportación Española” elaborada por el Comité Español de la Unión Geográfica Internacional. 

Bajo el título “Nuevos Aires en la Geografía Española del Siglo XXI” (New Trends in the XXI Century Spanish Geography), esta aportación a modo de libro electrónico, contó con la colaboración del Ministerio de Fomento del Gobierno de España, el Instituto Geográfico Nacional, la Real Sociedad Geográfica Española, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Asociación de Geógrafos Españoles. 

La misma se subdivide en dos partes, la primera presenta una serie de contribuciones (español / inglés) relacionadas con los tópicos solicitados por la Organización Científica del Congreso, con una puesta al día en investigaciones, metodologías y experiencias desde el caso Español. 

Como segunda parte se presenta la Bibliografía Geográfica Española (2000-2010) que permite contar con una base de datos de la producción científica en la primera década del siglo XXI de los Geógrafos Españoles. 

Enlaces de acceso: 



En la línea de los planteamientos expresados en este blog, recomendamos la consulta del artículo “Progresos hacia un modelo urbano español más sostenible en el siglo XXI”, del Dr. Manuel Valenzuela Rubio, Catedrático de Geografía Humana del Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid. 

Resumen del artículo 

“En el tránsito del siglo XX al XXI la economía española ha gravitado sobre una promoción masiva de vivienda claramente especulativa y unos programas de obras públicas faraónicos y a menudo innecesarios con grave riesgo para el equilibrio urbanístico y ambiental. Sin duda, las áreas más afectadas por las tendencias urbanizadoras expansivas han sido las grandes ciudades y las zonas turísticas. En tal contexto, se convertía en empeño inalcanzable la aplicación de criterios de sostenibilidad impulsados por los organismos internacionales a partir de la Cumbre de Río de 1992 y las propuestas para construir una ciudad más equilibrada y habitable impulsados por la Unión Europea. Aun estando muy lejos de la implantación de un auténtico urbanismo sostenible, se han dado pasos decisivos a lo largo de la primera década del siglo XXI en la tarea de fijar criterios y objetivos, construir indicadores y, lo que es más importante, involucrar a los actores públicos y privados responsable de su implantación. Con todo, hay aún mucho camino por recorrer hasta la incorporación plena de los criterios de sostenibilidad a los instrumentos de planificación urbana, que sólo será una realidad cuando la asuman todas las instituciones vinculadas con el hecho urbano (administraciones, empresas, investigadores, técnicos, políticos y, por supuesto, la ciudadanía en pleno)”. (Valenzuela, M. 2012). ISBN: 978-84-615-8004-0 


lunes, 17 de septiembre de 2012

SEMANA EUROPEA DE LA MOVILIDAD 2012

La Semana Europea de la Movilidad (SEM) del 16 al 22 de setiembre de 2012, es una campaña anual de concienciación dirigida a sensibilizar a los ciudadanos sobre el uso de modos de transporte más sostenibles. La misma se organiza con el apoyo político y financiero de las Direcciones Generales de Medio Ambiente y Transporte de la Comisión Europea, del que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente es coordinador nacional en España desde su inicio. 

Dicha actividad se celebra desde el año 2002, y el año pasado participaron 2.268 ciudades de toda Europa, 764 españolas. 

El lema elegido este año es: “Participa en los Planes de Movilidad de tu ciudad: ¡muévete en la buena dirección!”. En esta edición se quiere incidir en la importancia de la planificación integral en este ámbito, a través de los Planes de Movilidad Urbana Sostenible, los cuales deberán tener en cuenta todos los modos de transporte de la ciudad y sus áreas circundantes. 

Además el próximo 22 de setiembre, día en que culmina este evento, los diferentes ayuntamientos participarán en “!La ciudad, sin mi coche!”, para promover la colaboración y participación hacia la búsqueda de opciones a los problemas de movilidad que aquejan las ciudades.

El día 31 de enero de 2013, se desarrollará la cuarta sesión del Curso: La revisión del Plan General: ¿Una oportunidad para participar en el futuro de Madrid?, bajo el título ¿Qué va a hacer el Plan General para mejorar la movilidad?, por lo que desde ahora quedan cordialmente invitados a participar.

Enlaces de interés:


lunes, 10 de septiembre de 2012

CICLO DE CONFERENCIAS 2012-2013

LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL
¿UNA OPORTUNIDAD PARA PARTICIPAR 
EN EL FUTURO DE MADRID?



Fecha: entre los meses de octubre y mayo de 2013.
Hora: 19:00 a 21:00 h.
Lugar: La Casa Encendida (Ronda de Valencia, 2. Madrid).

Objetivos del curso: 

Con este curso se pretende difundir y debatir valores urbanísticos en torno a los trabajos de la Revisión del Plan General de Madrid. Se trata de “preguntar al Plan General” sobre algunos de los temas de mayor interés para los madrileños, tratando de “ponerles cara” y referencias espaciales concretas. 

Como en cursos anteriores, se busca la participación, organizando sesiones en las que, en un lenguaje comprensible para no expertos, se puedan difundir y debatir las soluciones que plantea el Plan y recoger las propuestas que surjan desde diferentes sectores del tejido social. 

El curso está especialmente dirigido a alumnos de la Universidad Autónoma de Madrid, y abierto a todo el público que se pueda sentir interesado. 

Curso del Departamento de Geografía de la UAM en la Casa Encendida.

Dirección: Julio Vinuesa Angulo, Felipe Fernández García, José María de la Riva Améz y David Porras Alfaro.