jueves, 12 de febrero de 2015

PRESENTACIÓN DE LA CUARTA SESIÓN DEL CURSO

La 4ª sesión (26 de febrero de 2015) del curso Propuestas para combatir el despilfarro urbanístico tratará el tema de las “viviendas desocupadas”. Con esta nota iniciamos el aporte de información y opinión sobre el contenido de la sesión. Estáis todos invitados a participar.

En agosto de 2008 publiqué en Scripta Nova un artículo titulado "La vivienda vacía en España: un despilfarro social y territorial insostenible”; en él denunciaba que las viviendas desocupadas, si son necesarias para satisfacer el derecho a disponer de un alojamiento digno y adecuado, son una flagrante vulneración del principio de la función social de la propiedad. 

En el libro “El fenómeno de las viviendas desocupadas” (2008) reclamábamos más información y mejor conocimiento sobre la utilización de los parques de vivienda en cada municipio y defendíamos que las altas proporciones de viviendas desocupadas y la persistencia del “problema de la vivienda” son consecuencia de un modelo urbanizador desarrollista, centrado en el negocio inmobiliario, y de unas políticas de vivienda tan volcadas en fomentar la actividad constructora como ineficaces para garantizar el derecho a un alojamiento digno y adecuado para todos los hogares.

Desde mediados del siglo pasado se viene aplicando, sin interrupción, una política de apoyo a la construcción y a la compra de la vivienda, que más que un bien de uso necesario para dar respuesta adecuada a la necesidad de alojamiento se ha convertido en un activo económico, una inversión rentable, que para los principales agentes económicos es el eje del gran negocio inmobiliario, para las familias una forma lícita de enriquecimiento y para las Administraciones una fuente básica de financiación. Es importante recordar que este ha sido un modelo mantenido por todas las fuerzas políticas, con el beneplácito de la sociedad en su conjunto, hasta que el estallido de la burbuja y la crisis económica han llevado algunas de sus consecuencias más dramáticas a los titulares de los medios. 

Con la sesión del día 26 (El gran despilfarro social de las viviendas desocupadas) proponemos reflexionar sobre la naturaleza, las causas y las consecuencias de este fenómeno que ha adquirido especial protagonismo mediático a través de uno de los eslóganes reivindicativos más utilizados por los colectivos sociales, que se revelan contra la incongruencia de que haya “gente sin casa” a la vez que existen millones de casas desocupadas. (ver el documental de TVE2, que los periodistas Marisol Soto y Manuel Muñoz presentaron en la primera sesión de nuestro curso). Pero insistimos en que es imprescindible diferenciar los efectos de las causas, y que, sin negar la necesidad de atender a las urgencias, las soluciones no están en las respuestas paliativas ni en las medidas coyunturales.

Para combatir el problema debe ser previamente definido con precisión y estudiado con el suficiente detalle en cada ámbito, confrontando las viviendas que, siendo habitables, están vacías y los hogares que, necesitando un alojamiento, podrían habitarlas en condiciones dignas y adecuadas. Como consecuencia del último boom inmobiliario, entre 1996 y 2007 se construyeron muchas más viviendas de las necesarias para alojamiento de nuevos hogares. Muchas de ellas, por su localización, no llegarán nunca a ser un alojamiento adecuado. 

La ausencia de políticas de rehabilitación ha llevado a que haya un importante número de viviendas en condiciones de inhabitabilidad en las zonas céntricas antiguas de las ciudades. 

El afán expansivo del planeamiento urbanístico y las políticas de vivienda han propiciado la preferencia por la vivienda de nueva construcción y una fuerte aversión al alquiler, tanto por parte de la demanda, que ve en la compra seguridad y una buena inversión, como por parte de muchos potenciales arrendadores, que ven un excesivo riesgo para su propiedad al desconfiar del funcionamiento de la Justicia.

Apostamos por un cambio de modelo: hay que abandonar los planteamientos desarrollistas a ultranza de las políticas urbanísticas y apostar decididamente por el alquiler social en las políticas de vivienda. La sociedad tiene que asumir la idea de que las viviendas son parte del espacio residencial, del espacio urbano común, y que sólo se justifica su existencia si sirven para dar respuesta a las necesidad de alojamiento de los hogares. Hay que evitar que se planifiquen y se construyan más viviendas de las necesarias y hay que implementar todos los cambios legislativos necesarios para desactivar los intereses o los temores que pueden llevar a un propietario a mantener su vivienda desocupada, con los perjuicios económicos y sociales que ello comporta. Julio Vinuesa Angulo.

MEGAPROYECTOS INÚTILES | n´UNDO

n'UNDO.
Colectivo invitado al Curso.

Los megaproyectos urbanos y territoriales, constituyen parte importante de la definición de lo que ha sido el fenómeno urbanístico de los últimos años. A pesar de que parecen ser herederos arquitectónicos directos del planteamiento de las Megaestructuras surgido en los años cincuenta y sesenta, un análisis más detallado revela enormes diferencias entre ambos.

Las Megaestructuras, surgieron como ideario teórico y radical en busca de soluciones frente a la necesidad. Una necesidad real de reconstrucción de las ciudades y territorios devastados por la II Guerra Mundial, de dar solución al alojamiento a cientos de miles de personas sin vivienda y la necesidad intelectual e ideológica de definir nuevas utopías en los modos de habitar futuros (New Babylon, Situacionistas, Metabolistas, etc.[1]) adaptados a la movilidad y el cambio, como modo de superar los ya, probados desastrosos, preceptos urbanísticos del movimiento Moderno. 

Pero Megaestructura no significa solo gran tamaño, es también modular, ampliable, de contenedores intercambiables y aglutinador de todas las funciones de la ciudad en sí misma[2]. Significa también racionalidad de planteamientos y su posibilidad de desarrollo, lo que llevó a sus creadores a entender su inviabilidad tanto constructiva como funcional, abandonándolos como solución real. 

Los nuevos Megaproyectos, recogen el testigo superficial de aquellas ideas, de las que sólo apuestan por el excesivo y faraónico tamaño, emparentados en mucha mayor medida con la gran lobotomía[3] y loca carrera de máxima ocupación, especulación, ambición política e individualista de los rascacielos del Nueva York de principios del siglo XX. Estas características, que desvirtúan cualquier búsqueda de ideales o de mejora en la vida de las personas, convierten las intervenciones, desprovistas de su dimensión funcional, en activos financieros, meros objetos de negocio, surgidos sin reflexión ni necesidad. 

La pregunta que aparece ante los millones de metros cuadrados edificados, urbanizados y planificados sin uso ni rendición de cuentas es ¿quién es responsable de estas decisiones que hipotecan el futuro de territorio y ciudades? ¿Por qué estas enormes superestructuras no se han utilizado para paliar el hambre de vivienda existente? 

Como solución a esta problemática varias opciones aparecen: Suprimir todo aquello que sobra y contamina con su impertinencia tanto territorio como ciudad. Llevar el concepto de Resta hasta su extremo, dejar de hacer, al menos todo aquello que no sea estrictamente necesario.

La pertinencia aparece como principal criterio para determinar la verdadera necesidad de realizar un proyecto, y como necesaria pregunta previa antes de entrar en la apasionante y a veces alienante cuestión que supone el Cómo. 

Tras el análisis de la pertinencia, se proponen como prioritarios los siguientes modos de actuación: no construir o respetar, minimizar o limpiar, reutilizar o regenerar y desmantelar o recuperar. 

Estrategias que vertebran la praxis de n´UNDO demostrando que hay otra manera de hacer, No Haciendo[4].

Enlace directo a la presentación que acompañó la intervención de n'UNDO en la tercera sesión: Megaproyectos inútiles: Despilfarro público y lucro privado (vídeo).
___
[1] Estos proyectos y grupos desarrollan en diferentes partes del planeta ensayos sobre la nueva ciudad del futuro, llegando a planteamientos similares. Ver la Walking City de Archigram, el proyecto de la Bahía de Tokio de Tange, las ciudades de Yona Friedman o el propio New Babylon de Constant. 

[2] Según definición de Wilcoxon, Maki y Banham. 

[3] Koolhaas, Rem. Delirious New York, Ed Gustavo Gili 1977. 

[4] Esta praxis empleada por n´UNDO en diversas ocasiones, incluye informes técnicos de desmantelamiento, proyectos de regeneración del patrimonio cultural e industrial, planes urbanos de mejora urbana o en propuestas premiadas de conservación territorial y densificación urbana. 

VÍDEO: MEGAPROYECTOS INÚTILES: DESPILFARRO PÚBLICO Y LUCRO PRIVADO

- Vídeo de la tercera sesión:


Intervenciones de: José Segovia Pérez, David Porras Alfaro y Eugenio Burriel de Orueta.
Colectivo Invitado: n'UNDO. Alejandro del Castillo Sánchez y Verónica Sánchez Carrera. Día: 29/01/15.


VÍDEO: PRESENTACIÓN DEL LIBRO "MADRID, CUESTIÓN CENTRAL. AUTONOMÍA Y REGIÓN METROPOLITANA"

- Vídeo de la presentación del libro:


Intervenciones de: José Luis Infanzón Priore, Julio Vinuesa Angulo, Pedro Montoliú Camps, Pedro Rubio López. Día: 05/02/15.

viernes, 6 de febrero de 2015

NOTA PUBLICADA EN MADRIDIARIO.ES

Compartimos el enlace a la nota 'Madrid, cuestión central' presenta los desequilibrios territoriales de la región, publicada por Madridiario.es y MadridiariocríticoTV con motivo de la celebración de la presentación del libro Madrid, cuestión central. Autonomía y región metropolitana, el cual es resultado del curso Temas clave sobre el futuro de la región metropolitana de Madrid organizado en colaboración del Área de Medio Ambiente de La Casa Encendida. Este nuevo proyecto del Grupo TRyS, en el cual han participado 40 autores, ha sido publicado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid con el fin de aportar conocimiento, reflexión y propuestas sobre el futuro de la región metropolitana madrileña.

RECOMENDACIONES AL TRABAJO DE OTROS COLECTIVOS

Recomendamos la visita al trabajo desarrollado por Iniciativa Sostenible y Pincharlaburbuja quienes ayudan en la reflexión por un uso más racional y sostenible del territorio.
   

jueves, 29 de enero de 2015

MEGAPROYECTOS INÚTILES: DESPILFARRO PÚBLICO Y LUCRO PRIVADO

José Segovia Pérez
Filósofo y escritor

Los organizadores de este curso señalan sus objetivos con mucha precisión.
“Las grandes infraestructuras y los equipamientos sobredimensionados e infructuosos son otra de las caras del modelo urbanístico despilfarrador de territorio y de todo tipo de recursos. Los poderes públicos han actuado animados por el “enriquecimiento” de las arcas públicas que estaba produciendo el boom, guiados por unas políticas irresponsables de “venta de falsas necesidades” y en un clima de estéril competencia interterritorial. Y todo ello ante la mirada complaciente del conjunto de la sociedad”.
La megamáquina

En la historia de la humanidad, los megaproyectos comienzan con lo que Lewis Mumford llama la Megamáquina[1]. Denuncia la cosificación de la persona a manos del imperativo tecnológico (Todo lo que puede hacerse debe hacerse):
“Con esta nueva «megatécnica» la minoría dominante creará una estructura uniforme, omniabarcante y superplanetaria diseña­da para operar de forma automática. En vez de obrar como una personalidad autónoma y activa, el hombre se convertirá en un animal pasivo y sin objetivos propios, en una especie de animal condicio­nado por las máquinas, cuyas funciones específicas (tal como los técnicos interpretan ahora el papel del hombre) nutrirán dicha má­quina o serán estrictamente limitadas y controladas en provecho de determinadas organizaciones colectivas y despersonalizadas”[2]. 
Además de que este texto recuerda el lema de la Exposición Universal de Chicago de 1932 (“La ciencia descubre, la industria aplica, el hombre se somete”), lo que desvela Lewis Mumford es que la estructura de las sociedades autoritarias es siempre la misma y se repite en las culturas y las civilizaciones, aunque no solo en ellas. 

La debilidad democrática de una sociedad se manifiesta en la falta de control de sus instituciones hacia los que violan los principios básicos de la democracia ciudadana: corruptos, antidemócratas, etc. Aún más debilidad manifiestan las sociedades que recurren a legislaciones muy duras contra los derechos elementales de los ciudadanos so pretexto de salvaguardar la legitimidad democrática. Mientras en Atenas no había una policía política contra los enemigos de la democracia, en Esparta esa policía era poderosa en su celo de guardiana de la dictadura espartana. Cuanto más débil es la democracia en una sociedad más primacía tiene la seguridad sobre la libertad.

TERCERA SESIÓN: MEGAPROYECTOS INÚTILES: DESPILFARRO PÚBLICO Y LUCRO PRIVADO

España es un vivo ejemplo de las profundas modificaciones en el territorio producto de los dinámicos cambios en las estructuras económicas, sociales y espaciales como resultado del proceso denominado burbuja inmobiliaria y su posterior estallido, como herencia más reciente. La primera y segunda sesión del curso han dado muestra de la ausencia de un modelo territorial basado en principios de equidad, cohesión, eficiencia económica, cooperación interterritorial y criterios que nos conduzcan hacia prácticas más sostenibles; esta nueva sesión nos pone ante una de las caras más visibles del despilfarro público y el provecho de unos pocos a costa de los recursos de la mayoría: la construcción de megaproyectos inútiles. 

Estos grandes proyectos, ya sean infraestructuras o equipamientos sobredimensionados, han emergido como inercia del proceso de engolosinamiento urbanístico y territorial ante unas condiciones económicas favorables o por otras razones derivadas que iremos tratando a la largo de esta sesión como son: los caprichos políticos, la idea errónea de entablar una competición intermunicipal sin estudios que respalden las decisiones, la copia de proyectos modelo sin un estudio de su adaptabilidad a las condiciones propias y todo esto, ante el beneplácito social.

La venta de falsas necesidades es un mal presente en los distintos niveles de la Administración; municipios, CCAA y el Estado (sin importar el color político) han sido partícipes de un fenómeno sin precedentes durante la época democrática. ¿Cómo pudieron planearse y llevarse a cabo despropósitos de tal magnitud?